Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Filosofía del aburrimiento: entre el entretenimiento y la productividad
Mercedes Ruvituso - Universidad Nacional de San Martín.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/fwu
Resumen
Resumen: Cierta nostalgia ante la pérdida de experiencias pasadas tenemos –no sin ironía– por una especie de malestar que solemos llamar “aburrimiento”. ¿Es posible aburrirse como antes? En una época en la que ya casi no existe ocasión para la contemplación directa del mundo, parece difícil experimentar el aburrimiento como tal: ese paso del tiempo donde cualquier posibilidad da lo mismo, ese rato interminable donde no sucede nada y sentimos un vacío e improductividad indescriptibles. Sepultado o alterado bajo la máscara de sus torpes contracaras –una necesidad imperiosa de entretenerse y trabajar en todo momento y lugar– ¿el verdadero aburrimiento es cosa del pasado? Tal como la “nostalgia” que nos invade, en la compleja historia de las emociones, el “aburrimiento” como hoy lo entendemos sólo se convirtió en objeto de pensamiento a principios de la Modernidad y, especialmente, a fines del siglo XIX, cuando pasó de considerarse solo propio de las élites a formar parte de la cultura de masas. En este trabajo nos interesa estudiar, cómo en la década de 1930, Martin Heidegger y Walter Benjamin –que muchas veces escribían sobre temas afines sin estar en contacto directo– ubican al aburrimiento en un lugar destacado de sus investigaciones. Por un lado, analizaremos el concepto de tiefe Langeweile en Martin Heidegger, por el otro, la figura del ennui en Walter Benjamin. Aunque sin hacer una comparación explícita, Giorgio Agamben, se ha ocupado de ambos conceptos de “aburrimiento” en diferentes investigaciones, en el marco de su filosofía de la “inoperosidad”. Partiendo de estas referencias, intentaremos pensar cómo el concepto filosófico de aburrimiento podría ser un paradigma crítico del imperativo de “producción” en el trabajo y de “entretenimiento” en la esfera del ocio. Pero también, de un imperativo más actual que pide entretenerse cuando se trabaja y producir en las horas libres. Siguiendo la perspectiva de una filosofía de la inoperosidad, aburrirse quizá sea la “huelga involuntaria” que define nuestra relación con la propia época.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.