Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Adiós a Godard. Sobre Film annonce du film qui n’existera jamais: “Drôles de guerres”
Savransky, Miguel - UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/PFC
Resumen
Jean-Luc Godard murió el 13 de septiembre de 2022, en la tranquilidad de su apartada casa en Rolle (Suiza), mediante un procedimiento de suicidio asistido. Su (primera) película póstuma Film annonce du film qui n’existera jamais: “Drôles de guerres” (2023) es un collage minimalista de imágenes y palabras, una especie de guión o carpeta de trabajo para una película finalmente abortada, que iba a consistir en una trasposición o adaptación cinematográfica de la novela Faux Passeports (1937) del poeta surrealista Charles Plisnier, expulsado del Partido Comunista por su “desviación” trotskista. No es la primera vez que Godard hace del proceso del guión de una película, o de su presentación y comentario, una película autónoma. En este caso, cada una de las páginas del cuaderno manipuladas a mano por Gordard sobre un atril de madera y escaneadas digitalmente por su colaborador Fabrice Aragno, ocupa el centro del cuadro en inmovilidad estática hasta que es sucedida por la siguiente, conformando así un entramado de paneles, carteles, pantallas o superficies en los que se dan cita diferentes materiales desplazados, intervenidos y reordenados: fotos, fotogramas, dibujos, pinturas, escritura en puño y letra, recortes de libros, piezas musicales, citas literarias y filosóficas articuladas mediante el grano de la voz en off. Entrecruzando los estudios, debates y críticas sobre su cine de Georges Didi-Huberman, Jacques Rancière, Gilles Deleuze, Serge Daney y Nicole Brenez, esta presentación aborda dicha película en constelación con otras obras de su universo cinematográfico, en particular con su último largometraje Le livre d'images (2018) y con las dos series para la televisión que co-dirigió junto a la cineasta Anne Marie-Miéville, su compañera durante más de cuarenta años, Six fois deux / Sur et sous la communication (1976) y France/tour/détour/deux/enfants (1977), ambas de escasa exhibición, circulación y discusión en Latinoamérica. En el análisis y la crítica desplegados se ponen en juego caracterizaciones acerca de su concepción poética, sus prácticas de montaje, la noción de “corte irracional”, el juego de distancias y proximidades entre el cine, la televisión y el arte instalativo, el cine como arte de masas y memoria histórica del siglo XX, la insistencia de la cuestión Palestina, las tensiones entre la imagen concebida en términos ostensivos como ícono y archisemejanza y en términos metamórficos por su potencia combinatoria para asociarse con otros elementos mediante un montaje-reflexivo que encadena serialmente fragmentos heterogéneos dando lugar a nuevos sentidos, así como las relaciones entre lo decible y lo visible, la obstinación por “lo real” del cine en su dimensión documental en tiempos de irrupción de las tecnologías de imagen digital, el cine como forma de pensamiento y la pregunta por la política de la estética.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.