¿No posee una cuenta?
A las vísperas de un fin de ciclo de más de seiscientos años
MARTINEZ SAMECK - UBA.
PABLO EDGARDO - UNLZ.
PABLO EDGARDO - UNLZ.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La comunicación recién cobró especialización después de la posguerra. Sea la vía académica, universitaria, sea la empresa, a través de la industria o publicidad, se constituyó en un área de especialización que centró su objeto, continuando ser materia de reflexión en la sociología, pero también en psicoanálisis, psicología social, filosofía, antropología, demás. Temática sobreopinada por su cantidad de enfoques y diversidades.
Aquí, desde una sociología política del conocimiento para la sociedad de masas tardocapitalista, nutrida en tal pluralidad de fuentes, centrada en la teoría crítica de la ideología y la sociosemiótica de las mediatizaciones: la semiopolítica.
La comunicación asocia a la evolución prehistórica de sus primeros testimonios entre 40 y 30 mil años atrás entre los homo Neanderthal y Sapiens, quedando testimonio de su arte rupestre, del tránsito de las herramientas de trabajo para la supervivencia a plasmar funciones simbólicas de procesos de abstracción. La semiopolítica hace eje en el acierto de la teoría del chismorreo de Yuval Noah Harari quien, en De animales a dioses, comparte al concepto que el Sapiens asimiló un componente diferencial emocional-afectivo e inteligencia al trabajar en comunicación a través de grupos integrados, diferenciándose del resto de la animalidad mamífera.
Luego, de Prehistoria a Historia, primeras grandes culturas e imperios: documentos escritos, monumentos, arquitectura, arte y política organizacional, social, militar e institucional. La historiografía discriminará en Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. El marxismo en comunalismo primitivo, feudalismo, mercantilismo y capitalismo, la lectura materialista histórica de la evolución en los modos de producción.
Pero, de allí en más, a partir de acontecimientos inclasificables: segunda Guerra Mundial, bomba atómica, Guerra Fría, les trente glorieuses, keynesianismo, Welfare State, caída del Muro, disolución del sovietismo, neoliberalismo, poco de lo común quedó en pie.
La misma denominación Historia Contemporánea está superada porque estallaron otras referencias epocales: sociedad del rendimiento, de la comunicación, del conocimiento, hombre unidimensional, era del vacío, de la información, del individuo tirano, del capitalismo digital, tardío, globalismo, aceleracionismo, infinidad de relaciones que carecen de unanimidad, llegando a ausencia de seria reflexión, acriticidad y desconcierto.
La Mesa reflexiona sobre las condiciones actuales, aquí se trae una herramienta teórica—la semiopolítica— que propone ver cómo impactan las nuevas formas de la comunicación —audiovisual y digital— en la conciencia social a partir de la encrucijada de una humanidad que se debate entre la crisis de su propia evolución tecnológica que, a través de sofisticados instrumentos, amenaza con ausencia de reflexión crítica, como también de una crisis estructural del sistema político, económico y militar que los trances mal resueltos amenazan aislar al Occidente de posguerra del resto de la humanidad. La Ponencia prevé el fin del ciclo que trajo el descubrimiento, conquista y colonización de las Indias Occidentales y desató este largo período de la Razón de la modernidad frente a una crisis de la humanidad que se debate entre su integración al homo consumens de una sociedad opulenta, descompuesta y miserable, y el severo compromiso de finalizar la vida universal a través de una contienda nuclear o su dramática crisis ambiental.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.