¿No posee una cuenta?
“Este sistema está podrido y por donde se lo toca sale pus”: una exploración de la discursividad libertaria
Terriles, Ricardo - Facultad de Ciencias Sociales/IIGG.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En los últimos años se viene constatando un proceso de revitalización de las derechas extremas en Occidente, que se manifiesta tanto en una sucesión de triunfos electorales como en cierta “naturalización” de sus discursos en el espacio de lo público: así, la presencia creciente de expresiones radicalizadas de esta tendencia ideológica se hace sentir en las instituciones de gobierno, pero también en las calles y en los espacios virtuales. En consonancia con este fenómeno, las ciencias sociales se han abocado con ímpetu al estudio de las derechas, desde diversas perspectivas: tanto al nivel global como al nivel local, las investigaciones se multiplican y los interrogantes se despliegan en consonancia con los avances y con los nuevos fenómenos en observación. Una preocupación mayor parece dar la tónica a ese conjunto de trabajos: ¿cuál es el potencial autoritario de estas extremas derechas, hasta dónde es posible predecir (y prevenir) su deriva autoritaria?
En el marco de un trayecto de investigación atento a los procesos de neoliberalización, sus dimensiones ideológicas y subjetivas, hacia 2018-2019 intentamos una exploración, no sistemática, del discurso social en las redes, con el objetivo de detectar las “constelaciones” ideológicas de la derecha argentina, vale decir, el conjunto de “rasgos” o de elementos ideológicos a partir de los cuales se configuran los discursos de las fuerzas políticas de esa orientación. Si bien no continuamos ahondando en esa vía en su momento, las transformaciones del escenario político nacional de los últimos tiempos nos han llevado a recuperar esas intuiciones primeras para encarar un trabajo más sistemático, orientado esta vez al abordaje específico de la discursividad libertaria. De esas intuiciones nos queda una indicación clara: fue durante el gobierno de Cambiemos que el corrimiento de los “límites de lo decible” tuvo lugar.
Ahora bien, esta indicación no resulta suficiente a la hora de captar la singularidad de la discursividad libertaria, que supone trabajar con otras materialidades, y con otra perspectiva metodológica, en la que el análisis ideológico se combine con una aproximación semiótico-discursiva que tenga en cuenta las peculiaridades retóricas, temáticas y enunciativas de los discursos libertarios. Será desde esa perspectiva que presentaremos, en nuestra comunicación, una primera aproximación del análisis.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.