Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Nuevas subjetividades políticas: hacia una pedagogía del anestesiado
Paula Gulman - CONICET (IIGG) - UBA (FPSI).
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/2cw
Resumen
En el trabajo objeto de este resumen nos proponemos indagar en las relaciones entre subjetivación y democracia que se están configurando en nuestra contemporaneidad. La inquietud que subyace a este interés tiene que ver con el hecho de que aún si es posible un futuro democrático en un tiempo-espacio como el nuestro definido por la incertidumbre, el terror, la angustia desmedida, la involuntariedad y el ocaso de las instituciones. Las humanidades del siglo XX han abonado muchísimo a la reflexión sobre los devenires de la existencia del nuevo siglo. Y sin embargo, se sigue considerando que no hay manera de prever o prepararse para el futuro que estamos construyendo sin caer en especulaciones poco fundadas. De esto se desprenden dos cuestiones. En primer lugar, decimos que el carácter de incierto y de arrojo cobraron un peso específico cuando pensamos en nuestro tiempo y espacio. La incertidumbre y la desorientación ya no son propiedades exclusivas del componente “futuro”, sino propias de este tiempo. Y, en segundo lugar, consideramos que la pregunta teórico-práctica por el “dar forma a un futuro” nos viene dando claves interesantísimas que –por la insistencia en la compartimentación disciplinar y de los saberes– hemos dejado de lado. Por lo menos desde hace dos siglos, la psicología, pedagogía y las ciencias de la educación en general no cesaron de trabajar la relación entre subjetivación y el desarrollo psíquico-social de los seres humanos. Es posible que a consecuencia del adultocentrismo que define y marca los problemas de nuestra sociedad nos hemos olvidado de que estas relaciones no son excluyentes del “estudio del niño” o de “la preocupación por las infancias”; sino que estas relaciones debieran poder abordarse entendiendo que la preocupación por el “dar forma” a los seres humanos como sujetos sociales es, a la vez, la preocupación por construir comunidad como forma política de la democracia. Estos problemas propios de las humanidades, ¿qué objetos conllevan? ¿qué sujetos construyen? Si nos lanzamos a una reconstrucción de los objetos de la pedagogía podemos encontrar que ante un Estado Moderno, se alzó la pedagogía del oprimido. Ante un Estado globalizado, se alzó la pedagogía del aburrido. ¿Qué dice ahora la pedagogía ante un Estado vacío? En esta pregunta encontramos un hilo del cual tirar para pensar las relaciones entre sujeto, saberes e instituciones y para especular seriamente. No tratamos de deducir los “adultos del mañana” de “los niños de hoy” sino que es en la misma construcción de las preocupaciones de nuestra sociedad y la constitución de los objetos de saber de las humanidades que se dan los procesos políticos de subjetivación. En lo que llamaremos “pedagogía del anestesiado” encontramos el eje que define estas construcciones y los procesos de subjetivación. El anestesiado ha intercambiado su capacidad de voluntad a cambio de no sentir. ¿Cómo apelar a esas voces, a esos cuerpos para una vida en comunidad que ya no pueden doler más? ¿Cómo velar por lo colectivo cuando el Otro es un Otro que anestesia… cuando la panacea es la insensibilidad?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.