Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Narrativas de la libertad individual y retóricas reaccionarias en redes sociales digitales
Florencia Agostina Galzerano - Universidad Nacional de La Matanza.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/Zcq
Resumen
La ponencia se propone presentar los avances del proyecto de investigación Estudios culturales y políticos de los Medios digitales II: subjetividades y narrativas del capitalismo de plataformas, radicado en el Departamento de Humanidades y Ciencias sociales de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). El mismo parte del reconocimiento de diversos análisis biopolíticos actuales que coinciden en identificar una “socialidad tecnológicamente codificada” (Van Dijck et al., 2018) configuradora de un nuevo sujeto histórico, cuya forma de vida en el capitalismo de plataformas (Srnicek, 2018) está atravesada por la transmutación de las expresiones de poder en el campo económico, político y sociocultural. En este sentido, la “esfera pública digital" (De Blasio et al., 2020), en la que se articulan relaciones sociales y procesos de individuación, modificó en forma sustantiva las habilidades y capacidades para producir e interpretar sentidos. Asimismo, la intersección de las lógicas mediáticas y políticas en la actualidad favorece estructuras discursivas de radicalización, polarización y antagonismo (Strömbäck y Luengo, 2008; Kamienski et al., 2021). Asumiendo estas perspectivas, la investigación propone un análisis sobre la presencia y proliferación en redes sociales digitales de las narrativas de la libertad individual que revitalizan discursos tendientes a denostar el rol del Estado de Bienestar y valorar la libertad de mercado como elemento ordenador de la vida social. El abordaje metodológico multidimensional contempla, por un lado, la revisión bibliográfica a partir de una identificación de regularidades y divergencias en los enfoques de la teoría política, los estudios de comunicación, la sociología política y cultural; y, por el otro, un análisis socio-discursivo de identificación de tópicos y retóricas -incluyendo elementos de la cultura visual- a partir del relevamiento de cuentas de influencers o agrupaciones políticas referenciadas en el autodenominado libertarismo argentino (y sus variantes) en las redes sociales Instagram, TikTok y YouTube durante 2024 y 2025 en Argentina. El estado actual del conocimiento y los avances en el análisis empírico propuesto, dan cuenta de que gran parte de las mecionadas narrativas contemporáneas están atravesadas por la reemergencia de “retóricas reaccionarias” (Hirschsman, 2020) que pueden presentarse desde una autoproclamada rebeldía (Stefanoni, 2021) operando de modo significativo, a través de la dicotomización del espacio social (Laclau, 2014), en la disputa por la constitución de una hegemonía y en las discusiones vigentes en torno a los elementos sustantivos de la democracia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.