¿No posee una cuenta?
La emergencia del sujeto neosacrificial: obstáculos y desafíos de la democracia argentina en el marco de la gubernamentalidad neoliberal
Ernesto Schtivelband - UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Este trabajo centra la atención en los procesos de reconfiguración de las subjetividades acaecidos a lo largo de las últimas décadas en la escena nacional, en el marco de diseminación de la gubernamentalidad neoliberal a nivel global. Desde una mirada que asume la génesis de dicha reconfiguración en un largo derrotero iniciado con la llegada de la dictadura cívico-militar, se indaga en ciertos rasgos que adquirió la relación entre subjetividad y neoliberalismo a partir de la década del noventa y luego, en el escenario de repolitización abierto a nivel nacional y regional tras la crisis de 2001-2002. En particular, el análisis se orienta a dar cuenta de una forma de subjetividad regida por una lógica de sumisión a los imperativos del neoliberalismo que se manifestó –luego de los años de repolitización de la llamada “primavera democrática” que había expresado el rechazo a la dictadura militar que recién había terminado y la identificación con una nueva actitud política– en la disposición de una parte de la ciudadanía no sólo a tolerar sino también a apoyar de manera más o menos explícita determinadas medidas que amenazaban el bienestar integral de la sociedad, aun al precio de pagar un costo propio. Medidas como, por ejemplo, el programa de ajuste y las reformas pro-mercado iniciadas bajo el mandato de Carlos Menem, el paro patronal agrario de 2008 durante el kirchnerismo, o las políticas de austeridad y recortes propuestas por el gobierno de Mauricio Macri. En los años siguientes, a pesar de algunas fluctuaciones, el marcado rechazo hacia cualquier forma de planificación o intervención estatal en la vida social, así como la predisposición al sacrificio y las actitudes de aversión hacia el otro, no han disminuido en un segmento significativo de la sociedad. Diversas situaciones ilustran la persistencia e incluso intensificación de uno u otro de estos rasgos: las protestas surgidas en 2020 en diversos puntos del país tras el anuncio de intervención del Gobierno nacional a Vicentin; las manifestaciones de 2020 y 2021 en oposición a las restricciones por la pandemia de COVID-19; las agresiones a funcionarios y dirigentes políticos perpetradas por pequeños grupos dedicados a escraches; el intento de magnicidio contra la ex vicepresidenta Cristina Fernández en septiembre de 2022, que estuvo precedido por violentas protestas con horcas, bolsas mortuorias, guillotinas y antorchas; y, más recientemente, el considerable apoyo que una parte de la población otorgó a la candidatura de Javier Milei en las elecciones presidenciales de 2023. Ante tales sucesos, la figura del sujeto neosacrificial se propone como clave interpretativa para comprender una problemática compleja de alcance mayor, ligada a los desafíos y obstáculos que afronta la democracia contemporánea en el marco de las reconfiguraciones que el neoliberalismo ha producido y continúa produciendo en las subjetividades.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.