¿No posee una cuenta?
La migración griega a través de sus fiestas
Melella - CONICET-CIS/IDES-UNTREF Y UBA-IIGG.
Cecilia.
Cecilia.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La inmigración griega hacia la Argentina no ha sido voluminosa, pero nuestro país se erige como el destino más importante de América luego de Estados Unidos. Si bien comparte ciertas características con la inmigración de ultramar de finales del siglo XIX, posee ciertas particularidades asociadas al conflicto étnico-religioso y, posteriormente, bélico con el Imperio Otomano en las regiones del Asia Menor. Existe presencia griega en gran parte del país y las comunidades más numerosas se encuentran en la Región Metropolitana de Buenos Aires (CABA y zona Sur del Gran Buenos Aires), La Plata (Berisso) y Rosario. Esta ponencia tiene como objetivo acercarse a la migración griega a través de sus fiestas y celebraciones como prácticas sociales, culturales y espaciales. Las festividades y celebraciones son entendidas como fenómenos colectivos que a través de la experiencia compartida forjan lazos simbólicos para la comunidad. Las fiestas, en general, y las de inmigrantes, en particular, resultan nodales en la construcción de imágenes, imaginarios e identidades instituyendo y robusteciendo las relaciones entre las personas y los grupos sociales, especialmente, con sus descendientes. Más allá de constituirse como un evento recreativo, las festividades de migrantes reflejan la capacidad de agenciamiento de capitales de los sujetos (migrantes) a nivel individual y comunitario, al ser espacios de participación y regulación intracomunitaria, atravesadas por conflictos y negociaciones. Asimismo, al trascender en el espacio público, se han convertido en modos de comunicación intercomunitaria, particularmente, de visibilización para la sociedad en general e, incluso, permitiendo articular relaciones transnacionales a partir de las conexiones entre origen y destino. Se utilizó una metodología cualitativa que contempló la realización de entrevistas en profundidad, observación participante (método etnográfico) y análisis de contenido de medios y plataformas virtuales.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.