Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Reflexiones sobre la formación docente construidas desde las narraciones de estudiantes: entre mandatos y nuevas configuraciones sobre el ser docente para las infancias
Ramirez, Ileana - Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/fuO
Resumen
Esta ponencia presenta avances de una investigación que tiene como propósito estudiar los sentidos que estudiantes de una carrera de formación docente construyen en torno a su formación que se realiza en el marco de una universidad pública ubicada en el nordeste de la Argentina. Se hace referencia a la formación docente para educar a las infancias, trayecto que históricamente ha sido atravesado por el debate sobre el carácter educativo o doméstico del jardín de infantes (Carli, 2002; Diker y Terigi, 2003) que impactó, entre otros aspectos, en las decisiones políticas en torno a la formación de docentes para la infancia. Respecto de la metodología utilizada se recurrió a un abordaje desde una perspectiva narrativa desde la cual se pretendió recuperar la experiencia de formación para avanzar en la construcción de narrativas de formación. Desde allí que este estudio asume una perspectiva de análisis cualitativa, en tanto se enfoca en la mirada de las protagonistas y busca establecer relaciones significativas que surgen a partir de los acontecimientos narrados, proponiendo luego una descripción reflexiva y analítica del tema. Este abordaje permite avanzar en la comprensión del lugar que la subjetividad tiene como constitutiva del quehacer pedagógico, poniendo el énfasis en el modo en que cada estudiante ha construido su visión sobre la formación y cómo esto impacta en sus formas de experimentar el trayecto formativo y de habitar la universidad. Se parte de entender a la formación en términos de un territorio que se da en el marco de una institución determinada, como es el caso de una universidad pública, pero también en términos de disputa respecto de la configuración historia sobre la mujer como educadora de las infancias. La formación como territorio, entonces, es comprendida en su sentido más simbólico, como el lugar en el que confluyen experiencias y donde se generan relaciones que son parte del espacio social. En esas relaciones se construyen sentidos sobre lo educativo y lo social, se reproduce la memoria colectiva y se avanza en la construcción de un futuro. A partir de estos planteos iniciales, en esta ponencia se presentan discusiones en torno a tres puntos. En primer lugar, se explicitan las formas en que las estudiantes resuelven la tensión constitutiva entre los significados otorgados a la docencia en educación inicial y lo que ellas construyen en su experiencia de formación. En segundo lugar, se identifican sentidos construidos sobre el educar y el ser educadora de las infancias. Y en esa construcción, cómo se va deconstruyendo (o no) el mandato que establece un lugar “más maternal” que educativo en la relación entre las mujeres, futuras docentes, y las infancias. Por último, se presentan reflexiones sobre el lugar, en la experiencia de formación, de la universidad pública como un territorio fértil en el que se posibilitan formas de cuestionar y de deconstruir ciertos sentidos sobre ser docente.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.