¿No posee una cuenta?
Narración del pasado reciente: la relación entre la ciencia y la democracia en el discurso sobre la divulgación de Enrique Belocopitow
Catalina Nicole Marquez - Universidad Nacional de Moreno.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Con el retorno de la democracia a nuestro país se reabren las discusiones acerca de cuál tiene que ser el rol de la ciencia y la tecnología y de qué manera deben insertarse en la cultura general de la sociedad. En ese sentido, se empieza a poner un especial énfasis en cómo hacer que la información científica y técnica comience a estar a disposición del público. En ese contexto, precisamente en 1984, surge el Programa de Divulgación Científica y Técnica (CyT), en el seno del Instituto de Investigaciones Bioquímicas Fundación Campomar (hoy, Fundación Instituto Leloir) por iniciativa del científico e investigador Enrique Belocopitow. Dicho Programa surgió con el objetivo de generar recursos humanos capaces de producir información científica para ser difundida de forma masiva a través de los medios. En ese sentido, mediante el otorgamiento de becas impulsó la formación de divulgadores y periodistas científicos, y brindó talleres introductorios sobre los elementos básicos de adaptación del discurso científico para la comprensión de una audiencia más amplia. Este espacio impulsó también la posterior creación de Centros de Divulgación Científica en distintas facultades de la UBA.
Frente a esto, nos parece pertinente analizar el artículo titulado “¿Por qué hacer divulgación científica en Argentina?”, escrito por Belocopitow (1998), donde se hace hincapié en que la ausencia de una conciencia en la sociedad sobre qué es y para qué debe servir la ciencia tuvo un efecto negativo que perjudicó el apoyo a la investigación, provocó la desintegración de instituciones y la emigración de jóvenes investigadores. A partir de esta narración de Belocopitow sobre el rol que debe ocupar la divulgación científica en Argentina es interesante preguntarnos de qué manera se representa a la dictadura y a la democracia en relación con el conocimiento científico. Es decir, el análisis implica pensar cómo se narra el pasado del período de las décadas del `70 y `80 en el discurso de Belocopitow y qué diferencias podemos encontrar entre ellas.
Al respecto, se sostiene como principal hipótesis que, a la hora de narrar ese pasado, Belocopitow establece una relación estrecha entre democracia, ciencia y progreso. A su vez, la omisión de la dictadura a lo largo de su artículo deja entrever que los gobiernos de facto no propician el acceso y la difusión del conocimiento científico, sino más bien lo restringen u omiten. A su vez, el análisis del discurso de Belocopitow puede abrir la pregunta sobre cuán representativo es de un modo de pensar la relación entre ciencia y democracia en la transición a la democracia.
Por último, cabe destacar que la relevancia del tema a analizar radica en que el Programa constituye una pieza fundamental dentro de un proceso de profesionalización e institucionalización de la comunicación pública de la ciencia en Argentina que se inicia a mediados de los `80. A su vez, a partir de esta iniciativa es posible vislumbrar un nuevo posicionamiento a través de políticas orientadas a la ciencia y la tecnología que se va a extender y reconfigurar en los años posteriores.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.