Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Discursos, saberes y memoria a partir de una experiencia educativa en las Islas Malvinas a 40 años de democracia
Leandro - Pena Voogt.
Omar Esteban - Fernandez.
Ariel - Canibal.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/n1w
Resumen
A partir de nuestro proyecto escolar Malvinas a 40 años democracia y del viaje realizado a nuestras Islas a 41 años de la guerra nos proponemos abordar el problema de la cuestión Malvinas a partir del análisis de los binomios: representación y conformación discursiva; memoria y olvido en educación. Ciertamente el tema de Malvinas ha sido y es en la actualidad no solo una discusión internacional en el plano histórico, geográfico y político. También ha sido y es actualmente un tema nacional. La causa Malvinas ofrece diferentes enfoques y discursos. Por un lado aquellos que tienden a mostrar el conflicto y su coyuntura en el marco de una dictadura cívico, eclesial y militar. Otros enfoques desestimando la coyuntura histórica y apelando a la categoría del olvido fomentan y constituyen discursos hegemónicos ajenos a la memoria. Primeramente, nos proponemos examinar el origen de la conformación discursiva teniendo en cuenta el vínculo del discurso: la realidad, el pensamiento y la memoria. Acerca de esto, nos interesa señalar la relación entre hegemonía y constitución de subjetividades en educación. Seguidamente, a partir de la categoría de memoria, examinada por P. Ricoeur en términos de memoria personal y colectiva expondremos las formas en que los discursos sobre el acontecer histórico ya sea hegemónicos y sobre la memoria se contraponen mutuamente. Nos interesa acotar el vínculo de lo presente y lo ausente a partir de la categoría memoria sus usos y abusos exponiendo el nivel ético – político de la memoria obligada por parte del pensador francés. Finalmente daremos cuenta de algunas posiciones político-discursivas educativas antes y después de nuestro viaje educativo a nuestro territorio dejando en evidencia la puja constante de estos discursos, sus matices y desencuentros en torno a todo aquello que tenga que ver con la memoria y la historia. Referencias bibliográficas • P. Ricoeur (2008), La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires. FCE. • Pini M (2009), Discurso y educación. Herramientas para el análisis crítico, Buenos Aires. UNSAM. • Memoria e historia en https://www.educ.ar/recursos/adjuntos/descarga/48070/el-uso-pedagogico-de-los-archivos-reflexiones-y-propuestas-p?disposition=inline • Freire P. (2013) Hacia una pedagogía de la pregunta. Critica una educación basada en respuestas inexistentes. Siglo XXI.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.