Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los primeros pasos de una Sociedad de Medicina Narrativa en Argentina
Tajer, Carlos - Hospital El Cruce - Nestor Kirchner/Sociedad Argentina de Medicina Narrativa.
Cherñavsky, Alejandra - Hospital de Clínicas "José de san Martín"/Sociedad Argentina de Medicina Narrativa.
Carballeira, Beatriz - Hospital El Cruce - Nestor Kirchner/Sociedad Argentina de Medicina Narrativa.
Carrió, Silvia - Hospital Italiano de Buenos Aires/Sociedad Argentina de Medicina Narrativa.
Gothelf, Elizabeth - Hospital Italiano de Buenos Aires/ CEMIC/ Sociedad Argentina de Medicina Narrativa.
Janson, Jorge - Hospital Italiano de Buenos Aires/Sociedad Argentina de Medicina Narrativa.
Ricci, Ricardo - Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina//Sociedad Argentina de Medicina Narrativa.
Usandivaras, Ignacio - Hospital Italiano de Buenos Aires/Sociedad Argentina de Medicina Narrativa.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/4vg
Resumen
Experiencias humanas universales como la salud y la enfermedad, y las distintas formas del arte de curar a lo largo de la historia constituyen un eje central de reflexión para las humanidades médicas. Una de sus principales metas es lograr una atención médica más humanitaria en respuesta a los cuestionamientos de la compleja relación médico-paciente: la queja de pacientes y familiares a la falta de “humanidad” de los profesionales y, como contracara, el burn-out y la insatisfacción profesional. En tal sentido, Rita Charon introdujo la Medicina Narrativa (MN), definiéndola como una práctica profesional capaz de interpretar, absorber y actuar en respuesta a las narrativas de los pacientes. Esta capacidad se adquiere mediante la participación en actividades y talleres que promueven el desarrollo de habilidades narrativas. Las actividades de la MN en Argentina datan de inicios del milenio, con su mayor ámbito de encuentro y promoción en las Jornadas realizadas periódicamente desde 2011 en el Hospital Italiano, así como en proyectos institucionales y personales en todo el país. La Sociedad Argentina de Medicina Narrativa (SAMEN) se creó en julio de 2022 con la misión de conformar una organización científica líder, y convocar a profesionales vinculados con la salud a producir conocimiento específico y promover la perspectiva y práctica de la MN en la formación de grado y posgrado. Su visión (sueño) es que la MN sea parte de la práctica habitual en instituciones formativas y asistenciales. El objetivo de nuestra presentación es transmitir la trayectoria e impacto de la SAMEN sobre el desarrollo de la MN. Con el lanzamiento de la Sociedad en los medios se incrementó el conocimiento comunitario de la MN. Entre sus principales actividades, destacamos la I Jornada de SAMEN/VII Jornada de MN del Hospital Italiano (mayo, 2023) y la participación en Congresos y cursos superiores de diferentes especialidades médicas. Se crearon una página web y un Instagram, y se desarrolla una investigación cualitativa para producir un podcast de MN. Se dictaron cursos de formación docente en MN con diferentes formatos, ateneos virtuales, y nuevos talleres para residentes y médicos. En el segundo semestre de 2024 se lanzará un curso para formar coordinadores de talleres de MN. En el área Educación, docentes-miembros de SAMEN trabajan en la incorporación de MN en diferentes carreras de salud. Para la difusión, autores-socios de SAMEN redactaron ¿Qué es la medicina narrativa y cómo se practica?, y tradujeron el libro Narrative Medicine: Honoring the Stories of Illness (Charon, 2002) a publicarse en abril y setiembre, respectivamente. Se desarrolla actualmente una investigación basada en narrativas de pacientes, sus familiares y los profesionales que los atienden, en colaboración con lingüistas de la Universidad Nacional de Córdoba. La principal fortaleza de SAMEN es su capital humano y profesional. La interacción de SAMEN con instituciones y sociedades científicas refuerzan la oportunidad de influir positivamente sobre la práctica médica. Aunque enfrentamos un momento histórico difícil, creemos que la incorporación de MN en las instituciones contribuirá a mejorar la atención a pacientes y al bienestar profesional.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.