¿No posee una cuenta?
La economía popular como alternativa democrática: politizar la emergencia, institucionalizar lo común
Gerardo Avalle - IDEJUS-Conicet; Universidad Católica de Córdoba-UA Conicet.
María Mercedes Ferreroq - Universidad Católica de Córdoba-UA Conicet.
Mariano Fuentes - Universidad Católica de Córdoba-UA Conicet.
María Mercedes Ferreroq - Universidad Católica de Córdoba-UA Conicet.
Mariano Fuentes - Universidad Católica de Córdoba-UA Conicet.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La crisis del modelo de acumulación es un escenario propicio para la emergencia de proyectos surgidos como crítica e impugnación desde los silenciosos dramas populares; pero también caldo de cultivo para proyectos antipopulares, autoritarios y antidemocráticos. La(s) economía(s) popular(es) son una expresión que va a contramano de ello; es un concepto vivo que expresa la multiplicidad de figuras trabajadoras invisibilizadas, y consecuentemente múltiples formas de organización y representación que polemizan no solo las fronteras del trabajo y las relaciones de fuerza con la institucionalidad estatal y el mercado, sino también la configuración de lo político. En ese marco nos preguntamos ¿qué aportes reconocemos en el proceso organizativo y de subjetivación de los y las trabajadoras de la economía popular para la construcción de un futuro democrático?
La situación provocada por la pandemia de covid agravó las consecuencias que se generaron a partir de la crisis financiera de 2008 a nivel internacional. La supremacía del capital financiero por sobre el productivo dejó en evidencia no solo un escenario de mayor desigualdad y la indistinción de la frontera entre trabajo y vida, sino la manifiesta desvinculación del neoliberalismo como razón de mundo, con los valores sostenidos por la democracia liberal republicana. La pandemia trajo consigo la cara más atroz del dispositivo neoliberal del “riesgo”: la situación de intemperie a la cual se ven expuestas las subjetividades del presente, una vida precaria que ve desdibujados sus lazos con lo público y lo común.
Ante este estado de situación, proponemos reflexionar sobre la experiencia argentina de organización de la economía popular como respuesta política organizativa de los sectores empobrecidos y excluidos. Si no advirtiéramos el desacuerdo que instituyen estas formas plebeyas en el campo de lo político, no podríamos distinguir los bordes de este espacio, allí donde se encuentran los incontados para el sentido común hegemónico (sentido político) que despliega una específica relación de poder entre los diferentes actores, y el alcance o los cercamientos que se disponen sobre ellos. Ello nos lleva a preguntarnos sobre ¿Cómo se construye lo popular en la economía popular y qué formas democráticas proponen? ¿Cómo se despliega la institucionalidad democrática comunitaria desde abajo y cotidiana, frente a los derroteros de la democracia representativa frente a la razón neoliberal? ¿cómo (re)pensar el trabajo y la (re)organización de la vida desde las lógicas comunitarias y cooperativas?
En el actual escenario político y económico es difícil vislumbrar desde las resistencias y las luchas sociales los desafíos que les deparan los próximos años. Frente a ello, las consignas de techo, tierra y trabajo cobran nuevos sentidos ante un panorama de renovada orientación neoliberal y un deterioro de los imaginarios igualitarios. El presente trabajo se organiza a partir de los siguientes ejes: reconstrucción del surgimiento de las extremas derechas en el marco de la crisis global del capital; procesos de subjetivación resultantes; emergencia y organización de la economía popular como respuesta a esta crisis civilizatoria; y desafíos de la política popular ante la coyuntura actual.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.