¿No posee una cuenta?
El saber práctico y el saber teórico en el campo de la formación técnica de nivel medio. Los talleres como campo de disputa entre el saber y el saber hacer
Agustin Gómez Reboredo - Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (IICE/FFyL/UBA).
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La relación entre los saberes del trabajo y el campo educativo es una preocupación que nutrió a lo largo de la historia moderna debates pedagógicos desde diversas miradas. La escuela media en Argentina encontró en la modalidad técnica una posibilidad de articulación entre el mundo del trabajo y el mundo de la escuela. Sin embargo, los saberes del trabajo que portan actores propios de la modalidad hoy disputan su lugar con saberes producidos en instancias formales de formación académica y docente.
El presente trabajo presenta una reflexión sobre la tensión que docentes del campo de la formación técnica específica dentro de la educación secundaria técnica plantean entre la importancia del saber teórico y del saber práctico en sus prácticas docentes. Parte de una serie de registros fruto del trabajo de campo en una escuela técnica de la Provincia de Buenos Aires leídos a la luz de distintos aportes teóricos, en el marco de una Beca Estimulo a la Vocación Científica del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC CIN) dirigida por la Dra. Esther Levy y codirigida la Mgtr, María Ana González.
Buscaré comprender con mayor profundidad la tensión planteada, y a partir de este análisis desarrollar una serie de ideas que den cuenta sobre la identidad de la escuela técnica media en Argentina, los espacios de taller y los actores que los habitan. Postulo la categoría de subcampo del taller para comprender desde la teoría de Bourdieu la tensión entre los distintos tipos de saberes hacia dentro de estos espacios. A su vez propongo la categoría “Saber del maestro” como forma de abordar el saber esperado y valorado hacia dentro de este subcampo. Recupero también el lugar histórico que ocupó el taller dentro de la escuela técnica de nivel medio en tanto espacio característico de la modalidad habitado por un actor particular, el maestro de enseñanzas prácticas.
Habiendo desarrollado este análisis se abren múltiples preguntas posibles. Entre ellas, la reflexión desde la pedagogía del lugar que ocupan los saberes del trabajo en la escuela media a fin de repensar políticas públicas que permitan su reconocimiento tanto en el ámbito educativo como el laboral. Además, es posible desarrollar una serie de cuestionamientos sobre la formación docente inicial, los tramos de formación pedagógica, la formación permanente y en servicio, y la necesidad de pensar en espacios de formación pedagógica pensados desde la lógica específica del subcampo del taller. Por último, debemos poder preguntarnos, partiendo del desarrollo sobre las múltiples y heterogéneas trayectorias profesionales y formativas de las y los docentes del campo de la formación técnica específica, sobre cuales son los lugares que permiten la adquisición de habilidades por parte del cuerpo docente de saberes del trabajo presentes en el mundo productivo contemporáneo.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.