¿No posee una cuenta?
El problema del snack en la comunicación pública de la ciencia
Alexis Burgos - UNM.
Rocío Pérez - UNM.
Rocío Pérez - UNM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Una de las novedades de la revitalización del problema de la cientificidad es que han cambiado los objetos acerca de los cuales se predica. Han sido muchas las propuestas acerca de qué elementos de la ciencia (y de la pseudociencia) son los objetos a los que deberían aplicarse los criterios de demarcación: los programas de investigación (Lákatos, 1974), los campos epistémicos o disciplinas cognitivas (definidas como grupos de cognoscentes con objetivos y prácticas comunes) (Bunge, 1982; Mahner, 2007), las teorías (Popper, 1974), prácticas específicas (Lugg, 1992), los problemas o preguntas (Siitonen, 1984) y las investigaciones específicas (Kuhn 1974). Se han propuesto incluso enfoques que hacen girar la demarcación en la persona individual que realiza pseudociencia (Derksen, 1993), en virtud de que las pretensiones de cientificidad (espuriamente esgrimidas en el caso la persona pseudocientífica), se asocian con personas y no con prácticas ni teorías. Otras posiciones (Settle, 1971) presentan una posición adversa a este enfoque al aducir que es la racionalidad y la actitud crítica de las instituciones y no los rasgos personales de los individuos, lo que distingue a la ciencia de la pseudociencia.
En nuestras sociedades hipermediatizadas (Carlón, 2020), las redes sociales en el marco de la cultura snack (Scolari, 2022) introducen nuevas condiciones de producción, circulación y consumo de mensajes entre las que se anotan la composición breve, el consumo fragmentario y la presencia de escenas comunicacionales tendientes a la simetría enunciativa, esto es, a la disimulación o no reconocimiento de posiciones desiguales de autoridad intelectual.
Esta pretensión democratizante de la opinión liberada de los mensajes de las redes, que conlleva el no-reconocimiento inmediato de la autoridad pedagógica, deriva en un ecosistema comunicacional poco amigable para el discurso científico. La reticularidad online propende a que ciencia y pseudociencia disputen la atención y los likes de una audiencia quizás no entrenada en discriminar una de otra. Las opiniones, independientemente de su calidad epistemológica, conviven todas en un mismo espacio horizontal.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.