¿No posee una cuenta?
Convergencia: el podcast como herramienta para la comunicación del discurso científico en redes conectivas
Agustina de Castro Horisberger - Estudiante de grado UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La ciencia nos atraviesa en el día a día de nuestras vidas. Desde el celular hasta el agua que sale de la canilla (de quienes tienen el privilegio) es producto de un avance científico. Sin embargo, esa interacción cotidiana se encuentra tan naturalizada que no la llegamos a percibir, o, incluso, a reconocerla.
En Argentina, la Comunicación Pública de la Ciencia ha transitado un proceso de expansión y consolidación sostenida en las últimas dos décadas (Cortassa y Rosen, 2019). La práctica de comunicar ciencia es fundamental en toda sociedad para democratizar el conocimiento, fortalecer la cultura científica e incentivar la participación ciudadana. Una población informada acumula un capital simbólico (Bourdieu, 1972) que la posiciona en un lugar diferente en la toma de decisiones.
En el año 2013 Carlos Scolari, en una entrada de su blog, abría la pregunta sobre pensar en un “discurso científico transmedia”. El autor propone que teniendo en cuenta los video essay, work-in-progress, media synergies, scholarship innovation, teaching new media o transmedia, resulta pertinente pensar en cómo se puede comunicar información científica más allá de la exposición de resultados en un paper. Observando el campo de las redes conectivas, actualmente se destacan Instagram, Tiktok, Facebook, Twitter, entre otras. Como se verá a lo largo de este trabajo, entre los/as investigadores/as se puede observar una notable inclinación hacia el formato “Podcast”. Es decir, una serie de episodios sobre un tema específico que el usuario puede escuchar en cualquier momento mediante plataformas específicas. Este simula ser una transmisión radial de corta duración (por lo general, un máximo de treinta minutos) y permite el uso de cuatro recursos: silencios, palabras, música y sentidos (Espada, 2018, p.3).
En este escenario, me pregunte ¿Cuáles son los medios privilegiados para la divulgación científica en las redes conectivas en Argentina? ¿Cuál es el rol del formato “Podcast”? ¿Qué habilidades o recursos son necesarios para la implementación de este modo de comunicar ciencia? y ¿De qué manera el capitalismo semiótico incide en la elección de este formato? Para dar respuesta a estos interrogantes me propuse, desde una perspectiva semiótica-multimodal, analizar seis programas de podcast y la interfaz en la que se depositan (en este caso, Spotify). Además, realizaré entrevistas a investigadores que realizan los programas de podcast.
El objetivo general de este análisis es comprender, desde una perspectiva transmedia, cuáles son los medios privilegiados para la divulgación científica en las redes conectivas en Argentina, haciendo foco en el formato “podcast”, con el fin de analizar la incidencia del capitalismo semiótico en el fenómeno.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.