Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Comunicando las ciencias sociales: ¿Cómo piensa y comunica la comunicación de la ciencia a las ciencias sociales?
Gabriela Bisserier - EH/UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/nPz
Resumen
En el campo disciplinar de la comunicación de la ciencia, la "comunicación científica" generalmente se entiende como la referida, entre otras, a las ciencias físicas, químicas y biológicas, a la matemática, a la ingeniería y ocasionalmente a la medicina (Cassidy, 2008). Por lo tanto, la comunicación de las ciencias sociales suele no encontrarse incluida cuando se habla de “comunicación científica”. Esto ha generado no únicamente que las ciencias sociales tengan un espacio reducido en los diferentes espacios mediáticos dedicados a la comunicación de la ciencia sino que el análisis de su comunicación por parte del campo también sea un área relativamente poco estudiada. Una primera cuestión a considerar dentro de este panorama es el fuerte sesgo estadounidense e inglés del campo, ya que allí se ha producido una parte muy importante de la literatura que lo conforma. Este dato no es menor. En los países de habla inglesa tradicionalmente se han establecido distinciones relativamente fuertes entre la investigación de las ciencias naturales y las ciencias sociales, generando una suerte de "jerarquía de las ciencias”. A su vez, esta estructura es reforzada gracias a las ideas socialmente más populares acerca de la ciencia, en donde se considera que la “verdadera ciencia” es aquella que se basa en un uso riguroso de métodos cuantitativos, experimentales o estadísticos. Evans (1995) incluso señala que parte importante del público no logra distinguir con facilidad entre las ciencias sociales y lo que comúnmente denominamos “sentido común”. Esto permite pensar que, en el campo de la comunicación de la ciencia, se replica una tradicional división entre las disciplinas científicas: las “duras” y las “blandas”. Al existir esta concepción dentro de los mismos ámbitos académicos y sociales no es sorprendente, entonces, que estas mismas nociones se traspasen a las concepciones y los modelos comunicativos empleados para comunicar la ciencia y al estudio de los mismos. En este trabajo nos proponemos especificar los modos en que se ha diferenciado, dentro del campo de la comunicación de la ciencia, a las ciencias “duras” de las “blandas”. Nos centraremos en ciertas cuestiones específicas. Por un lado, analizaremos los modos en que se les ha otorgado distintos espacios mediáticos. Allí veremos que las ciencias sociales sí poseen una fuerte presencia mediática, pero no en los espacios dedicados a la comunicación de la ciencia, sino como notas de interés general. También veremos cómo esto ha generado, a su vez, que los especialistas pertenecientes a las ciencias sociales sean considerados y tratados como comentaristas o asesores generales. Por último, veremos que esto ha generado consecuencias tanto dentro de la profesión del periodista científico (en donde algunos estudios apuntan a que dichos periodistas poseen poco interés en las ciencias sociales y consideran que se requiere poca formación especializada para informarla) como en el campo del estudio de la comunicación de la ciencia, en donde se observa la existencia de pocos espacios y estudios dedicados a reflexionar e investigar acerca de estas cuestiones.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.