¿No posee una cuenta?
“Transformación educativa en Uruguay: ¿entre la restauración y la incertidumbre?”
Raul Gil Alliaume - Docente de Formación Docente (Consejo de Formación Docente - ANEP) Uruguay.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Título: “Transformación educativa en Uruguay: ¿entre la restauración y la incertidumbre?”
Palabras claves: Privatización, Alianzas Emergentes, Desprofesionalización Calificada, Transformación Educativa y Curricular, Era Digital, Neofeudalismo, Tecnofeudalismo, Cuarta Revolución Industrial.
Resumen:
El presente trabajo trata de exponer puntos del proceso de privatización de la educación pública en el Uruguay, llevada adelante por el Estado. No se caracteriza por el desmantelamiento del aparato estatal educativo, como aconteció en la primera oleada neoliberal de los 90 en el mundo. Actualmente estamos ante la creación y complementación una red de alianzas entre instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales.
Nuevo ensamblaje institucional, requiere nueva gramática, que instala nudos en torno a los “espacios”, la “mejora continua”, “gestión”, “innovación”, etc. La “transformación” educativa reclama una nueva territorialidad, una nueva retórica y otras relaciones que den cuenta de los ajustes curriculares.
Una alianza que tiene un carácter transfronterizo y excede a los aparatos estatales propios del estado nacional moderno, exponiendo una progresiva desterritorialización del Estado, donde la ciudadanía clásica (relación temporal y espacial entre el ciudadano y el estado) se debilita y deja de ser significativa. Lo que provoca una escalada de contradicciones y el agotamiento de los referentes y sujetos institucionales convencionales que introdujo la burguesía.
El impacto de la 4ta revolución industrial, la creciente digitalización, impone una reelaboración tanto del estado como de sus instituciones que pierden el carácter de elaboración de roles integrados a instituciones sólidas. En su lugar, la desagregación son las nuevas y funcionales modalidades de las instituciones. La institución deja de ser el horizonte de certidumbres.
El trabajo docente y su formación, que tradicionalmente estaban arraigados en los principios del Estado Nacional Moderno, es reemplazado por reglas más flexibles y utilitaristas requeridas por el mercado. El currículum experimenta una progresiva descualificación, especialmente en comparación con las revoluciones industriales anteriores.
Las plataformas privadas emergen como correctivos a la disfuncionalidad clásica del dispositivo educativo tradicional. Ofrecen una tecnología y formación destinada a los sectores que tienen los peores desempeños. La institución convencional estatal queda ligada al ciclo reproductivo que incrementa problemas. Romper el ciclo requiere entonces, de una reforma curricular, a través de la participación de la sociedad civil entendida como el empresariado, expresión de la racionalidad. La consigna dada fue “enseñen menos” y la forma de adecuarla es la formación de competencias.
Esta iniciativa curricular, está generalizada a nivel mundial y exponen que tanto el currículo como la institución, ya no son parte del Estado Nacional ni la ciudadanía, la cual es reformulada como ciudadanía digital.
Una progresiva sustitución de la sociedad como referente (regulada por el Estado) a el individuo y sus elecciones. El orden social trascendente, coadministrado por el dispositivo educativo se transforma a un orden utilitario y no trascendente, administrado por las expectativas de los individuos. Las cuales se ajustan a las posibilidades que ofrece el mercado.
Raúl Gil Alliaume
Casilla de correo electrónico: rgilalliaume@gmail.com
Teléfono celular: +59899646752 (Whatsapp/Telegram/Signal
Uruguay
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.