Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Redes sociales y comunicación pública de la ciencia: un estudio sobre Tik Tok
Nahabedian, Juan Javier - Universidad Nacional de Moreno / Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Rodríguez, Marcelo - Universidad Nacional Guillermo Brown / Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Giri, Leandro - Universidad Nacional de Tres de Febrero / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/Ew0
Resumen
El ecosistema comunicacional contemporáneo dista de estar exento de transformaciones y tensiones. La hegemonía comunicacional que detentaban los medios masivos de comunicación se vio conmocionada a principios de siglo por la irrupción de las redes sociales; a ese sismo en el escenario comunicacional le sigue actualmente el ingreso de nuevos players que disputan la hegemonía norteamericana en el campo comercial de las redes sociales. En concreto, Tik Tok, de origen chino, se despliega como un espacio elegido por gran parte del público, mayoritariamente juvenil, por el atractivo del dinamismo y la fugacidad de sus contenidos. Tal es la relevancia conquistada por Tik Tok desde principios de esta década que en EEUU se ha abierto un debate en torno a su penetración en el mercado interno y la posibilidad de limitar su capacidad competidora con fines declamados proteccionistas. En relación con las políticas de fomento del conocimiento científico, las redes sociales cumplen cada vez más un rol estelar al funcionar como dispositivos que incentivan el engagement científico-público. Para el caso de Tik Tok, a las potencialidades que abre para la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPC) se le suman las tensiones geopolíticas que ponen a esta red social “recreativa” en el centro de los debates sobre las prácticas monopólicas o proteccionistas y la distribución de poder en la industria de la producción y circulación de información en Internet. Pero Tik Tok, promovida como plataforma de entretenimiento en países occidentales, no funciona como tal en China, donde opera Douyin, una plataforma gemela desarrollada por Byte-Dance, la misma corporación que puso en marcha Tik Tok. Con un diseño y características técnicas muy similares, esta otra red social incluyó desde el inicio entre sus objetivos el de brindar contenidos educativos y científicos además de entretenimiento. No obstante tal cuestión, lo cierto es que también la propia Tik Tok es utilizada como soporte por proyectos destinados específicamente a la CPC, lo que sumado a su llegada al codiciado target juvenil hace necesario reconsiderar las potencialidades reales de esta red como elemento en políticas públicas de CPC. En concreto, la presente exposición busca analizar los recursos narratológicos empleados en contenidos sobre ciencias en Tik Tok para intentar inferir de allí cuáles son los sesgos técnico-ideológicos, a modo de código técnico, que inciden en estas producciones. El corpus de análisis se compone de 200 piezas audiovisuales pertenecientes a 10 de las cuentas de divulgación científica de mayor audiencia global en Tik Tok. Nuestro análisis busca describir los perfiles y recursos narrativos que caracterizan a la divulgación científica en esta red social. Además, dicha descripción revela que, aunque Tik Tok no se presente como el medio ideal para el desarrollo de contenidos complejos, no se puede dejar de considerar su potencial como herramienta efectiva para la divulgación y la implicación pública.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.