Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Inteligencia Emocional + Inteligencia Artificial: superando la dicotomía. Estrategias y Acuerdos para un Nuevo Contrato Didáctico 5.0
Gonzalez, Maria Paula - Universidad Siglo 21 y Universidad Nacional del Sur.
Conde, Sergio - Universidad Siglo 21.
Bravo, Luis - Universidad Siglo 21.
Ramonda, Carlos - Universidad Siglo 21.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/tkp
Resumen
En la Industria 4.0 la tecnología está más orientada hacia la cibernética que hacia las personas (Mourtzis, D., et al, 2022). La preocupación global ante esta realidad induce a orquestar incipientes iniciativas centradas en el ser humano tendientes a la emergente Sociedad 5.0, en donde la ética, la generación y el uso responsable de todo lo alcanzado en la etapa anterior se destacan como sostenes de la nueva trama altamente globalizada, centrada en las personas y deslocalizada geográficamente (Deguchi, A., et al, 2020). En este contexto, la llegada disruptiva de la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) plantean nuevos desafíos basados en la transformación digital, modificando los ecosistemas humanos y su trama subyacente. En concordancia, nuevos modelos didácticos emergen o son revisados. En particular, una nueva semántica debe asociarse al denominado contrato didáctico o de aprendizaje, que sigue posicionándose como sostén y garante de una praxis educativa democrática y explícita en donde el mutuo consentimiento entre educador y educando (resultado de la negociación consensuada del proceso de enseñanza-aprendizaje) y el compromiso tangible de cada parte son expresados. ¿Qué nuevas características tiene que incluir en su esencia el concepto de contrato didáctico cuando las competencias asociadas a la creación, representación y manipulación del conocimiento son atravesadas por la IA y la IAG? ¿Qué nuevos elementos emocionales irrumpen en el escenario educativo asociados a la llegada del “homo digitalis” y sus nuevas maneras de relacionarse con el saber y los procesos colectivos de resolución de problemas de nuestra sociedad? ¿Cómo trascender la aparente dicotomía entre Inteligencia Emocional e IA o IAG cuando es evidente que lo humano resulta motor o freno decisorio en la adquisición de competencias y saberes de alto impacto en nuestras vidas? Este trabajo propone una redefinición del concepto de contrato didáctico superador de la problemática antes planteada. Los cuatro principios tradicionales son enriquecidos y actualizados, sugiriéndose estrategias basadas en las recomendaciones de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 la de la ONU y en su correlativa Agenda Digital Argentina 2030 para su ampliación. También se propone la incorporación de los lineamientos planteados por el marco epistemológico de la Educación y Entrenamiento Vocacional (Li y Pilz, 2023), que busca anexar a la definición ya existente de curricula (y en consecuencia al contrato didáctico) las sinergias mundo académico-mundo del trabajo, adaptadas a cada nivel y escenario educativo particular. Seguidamente, la factibilidad de aplicación en diferentes contextos y niveles educativos es analizada. Como caso de estudio se presenta al Decanato de Ciencias Aplicadas de la Universidad Siglo 21. Se discuten trabajos relacionados y se delinean conclusiones y rutas a seguir a corto y mediano plazo. Como objetivo final se busca propiciar entornos de enseñanza-aprendizaje de alto corte democrático; atravesados por la IA y la IAG; que potencien el consenso de las reglas de juego, la visibilidad de deberes y derechos de los principales actores involucrados; y que establezcan bases para culturas de trabajo tendientes a formar personas proactivas, críticas y favorecedoras del bien común.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.