Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Aportes para la no exclusión educativa desde el Área Estética Expresiva en la formación docente
Marisa Andrea Cenacchi - Universidad Nacional de Rosario.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/TRb
Resumen
El acceso a la educación impulsado por la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad (ONU, 2006) en su artículo 24 solicita la urgente transformación de los sistemas educativos para dar respuesta a todo el estudiantado, independiente de sus singularidades. Ello implica, entre otras cuestiones garantizar la accesibilidad en todas sus dimensiones, a las prácticas y a los entornos de enseñanza y de aprendizaje físico-virtuales, desestructurando las lógicas de la normalidad subyacente que obstaculizan y excluyen a quienes no se ajustan a sus estándares. En atención a esta demanda el objetivo de este escrito es presentar experiencias didácticas de aplicación de un marco teórico metodológico propositivo para la formación de formadores orientado a transformar las problemáticas de exclusión escolar activando los principios sociotécnicos de Accesibilidad a Dispositivos Intermediales Dinámicos (DID), que se alinean con el Diseño Universal, focalizando el tratamiento del principio de Percepción. El enfoque metodológico es cualitativo y aborda un estudio de caso situado en el nivel de educación superior terciaria correspondiente a la asignatura Área Estética Expresiva I y II de las carreras de Profesorado en Educación Primaria y Profesorado en Educación Inicial de dos institutos públicos de formación docente rosarinos. La experiencia didáctica propone diferentes actividades que inician a las y los futuros docentes en la accesibilidad comunicacional y participativa, mediante la diversificación de consignas y la exploración de formas de expresión multimodal equivalentes en diferentes lenguajes y canales perceptivos: visual, sonoro, corporal. Esto requiere la ampliación de los significantes que intervienen en los procesos de producción de sentido constituidos desde gramáticas complejas multimodales, atendiendo a las posibilidades múltiples y variadas de recepción de los contextos de reconocimiento. Asimismo, se recurre a las tecnologías de información y comunicación para la expresión, creación y producción utilizando los lenguajes trabajados, propiciando una apropiación creativa de dicha tecnología, lo cuál constituye un aporte a la alfabetización digital de los futuros docentes. Entre los resultados alcanzados se evidencia cómo el estudiantado va tomando conciencia sobre las barreras que se pueden producir en el acto educativo al tiempo que exploran formas de expresión multimodal utilizando los diferentes lenguajes expresivos que se despliegan en la asignatura taller en sus producciones; diversificando formatos, soportes e incluyendo opciones digitales transmediales. Finalmente, se concluye que la participación sin exclusiones es un desafío que requiere asumir colectivamente la co-rresponsabilidad, sosteniendo el compromiso singular de vigilancia ética frente al otro, para socavar los supuestos de normalidad, aún hegemónicos en las prácticas educativas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.