Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El desarrollo curricular en la Universidad y su reconfiguración desde las políticas, la gestión y los procesos administrativo académicos
Capurro, Antonela - Universidad Nacional de Avellaneda.
Pouton, Matías - Universidad Nacional de Avellaneda.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/71y
Resumen
En los últimos años, desde las Universidades Nacionales, hemos retomado el debate respecto de aspectos centrales de la Universidad Argentina, a partir de los “Lineamientos de política Universitaria: La Universidad Argentina hacia el desarrollo económico y el progreso social” que plantean una reconfiguración estratégica vinculada a lo curricular. La Universidad Nacional de Avellaneda, entiende por currículo el proyecto educativo que comprende, además del Plan de Estudios y el listado de asignaturas, el dominio de la información, las estrategias cognitivas, las actitudes y valores, los hábitos y destrezas y toda actividad formativa que realiza el estudiante y que aporta a la construcción de su titulación. El curriculum, es un organizador y analizador de los procesos formativos que se desarrollan en la Universidad y es por ello, que las políticas académicas, las acciones académico administrativas y de gestión deben acompañar dichos procesos curriculares. Los Planes de Estudios de la UNDAV son semiflexibles y por ello, el estudiante puede cursar asignaturas optativas y/o electivas en otras unidades académicas o Universidades. Esta semiflexibilidad curricular, debe acompañarse de procesos de gestión curricular y flexibilidad académico administrativa que promuevan el desarrollo y la puesta en acción de un verdadero curriculum integrado. Que, además, considere las diferentes actividades que el/la estudiante puede realizar en el trayecto por la Universidad y principalmente, que nos invite a reflexionar sobre la propia cultura institucional universitaria para generar propuestas y actividades que estén en consonancia con los avances no sólo del conocimiento, sino de la tecnología. Lo enunciado previamente, da cuenta de la perspectiva en política académica que hemos considerado desde el surgimiento de nuestra Universidad y permiten una mirada que cambia el foco de la enseñanza superior al colocar al estudiante como protagonista de su formación y generando autonomía en la elección del trayecto formativo, lo que potencia a la formación de profesionales con recorridos heterogéneos y conocimientos innovadores. Para ello, otro aspecto a destacar es que los planes de estudios se han ponderado en créditos académicos. Éste es el dispositivo de reconocimiento de contenidos concernientes a los conocimientos adquiridos por los estudiantes en ámbitos dentro de nuestra casa de altos estudios como de instituciones externas. Las políticas académicas entorno a estos principios curriculares permite fomentar la innovación curricular, fomentar la autonomía y recorridos de cada estudiante y, promover el intercambio estudiantil, agilizando la articulación entre instituciones. Estas políticas académicas han sido acompañadas de procesos administrativo académicos y normativas que hemos desarrollado a partir de estas concepciones curriculares. Sostenemos que la flexibilidad curricular, en tanto política académica, debe acompañarse desde la gestión del curriculum – a través, por ejemplo, de las comisiones curriculares de cada una de las carreras- y, además, de la generación de herramientas administrativo académicas, como lo son las normativas, actas y procedimientos claros, que permitan una realización efectiva de dichos procesos para las trayectorias de los y las estudiantes.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.