Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Cambios introducidos a los planes de estudio de posgrado: un análisis de la última Convocatoria de Ciencias Sociales
López Burgartt, Jesica - UNSAM.
Senega, Florencia - UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/RDP
Resumen
El artículo 39 de la Ley 24.521 establece que todas las carreras de posgrado ya sean especializaciones, maestrías y doctorados, son acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En líneas generales, tanto los proyectos de carrera como aquellas que están en funcionamiento reciben una acreditación por un período de entre tres y seis años. Este organismo tiene como finalidad contribuir al mejoramiento de la educación universitaria, a través de actividades de evaluación y acreditación de la calidad. En este marco, las carreras de posgrado de la UNSAM se presentan periódicamente a las convocatorias que expide la CONEAU para acreditar sus planes de estudio. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de los planes de estudio de las catorce carreras de posgrado que se presentaron en la 6ta. Convocatoria para la acreditación de carreras de especialización, maestría y doctorado. Tercera etapa: Ciencias Sociales emitida en mayo de 2022 bajo la R CONEAU 182/22. En el transcurso del tiempo, se hace necesaria una evaluación sistemática de las carreras en funcionamiento para identificar algunos aspectos que requieren actualización de acuerdo al desarrollo de la sociedad, la reconfiguración de normativas nacionales, la aparición de nuevas formas de enseñanza, o el surgimiento de proyectos que favorezcan el aprendizaje del estudiantado. A partir de ello, y a modo de conclusiones iniciales, observamos algunas modificaciones en los planes de estudio de carreras de posgrado en funcionamiento que dan cuenta no sólo de las transformaciones socioculturales ocurridas en los últimos años, sino también de las políticas académicas de la Universidad en pos de sostener el mejoramiento de la calidad del profesional. Tomando esto en cuenta, destacamos: - Organización de las actividades curriculares en áreas o bloques formativos según criterios epistemológicos. A su vez, se introducen, modifican y eliminan algunas actividades curriculares de acuerdo a la actualización requerida. - Paso de planes de estudio estructurados a planes de estudios semiestructurados. Los cambios introducidos pretenden generar una flexibilidad curricular a partir del aumento de asignaturas optativas y electivas, y de la modificación del régimen de correlatividades. - Incorporación de formación práctica para enriquecer la relación entre teoría y práctica, para brindar al estudiantado conocimientos que complementen, integren y amplíen su desarrollo profesional. - Incorporación de nuevos contenidos vinculados a aquellas áreas o bloques formativos con mayor demanda en la carrera por parte del estudiantado. - Introducción de carga horaria destinada al desarrollo de actividades curriculares a distancia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.