¿No posee una cuenta?
El uso de las neurotecnologías y el surgimiento de los neuroderechos. Implicancias para una Bioética del (neuro)desarrollo humano
Gorga, Marcelo - Programa de Neuroética (Centro de Investigaciones Psicopedagógicas Aplicadas) y Cátedra Abierta de Bioética, Neuroética y DDHH (Escuela de Humanidades, UNSAM).
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Se debate actualmente cuál debería ser el uso de las nuevas neurotecnologías (NTs). Si bien, en el terreno de la neurociencia, este debate hace hincapié en el nivel de análisis neurobiológico, ciertos neurocientíficos, evitando caer en perspectivas reduccionistas, advierten acerca de la necesidad de reflexionar, a su vez, sobre las consecuencias éticas (y bioéticas), legales y sociales de dicho uso.
Dado que nuestro interés sobre este tema, se centra en las consecuencias sobre niños, niñas y adolescentes (NN y A), reemplazamos el término neurodesarrollo, por el de (neuro)desarrollo humano, buscando evitar reduccionismos explicativos al nivel neurobiológico, sin negar su existencia, ni importancia.
¿A qué se denominan actualmente NTs? ¿En qué teoría del desarrollo humano debe quedar comprendido su uso en NN y As? En relación al mismo, ¿cómo se incorpora la noción de neuroderechos (NDs), al pensar en las consecuencias éticas, legales y sociales? ¿A qué funciones mentales hacen referencia los mismos? ¿Qué relevancia tiene, para el uso de las NTs, la actualización del debate acerca de lo normal y lo patológico?
Abordamos el caso de los mejoradores cognitivos (MCs) farmacológicos, considerados como ejemplo de NTs. La evidencia indicaría que estos podrían potenciar funciones cerebrales tanto en personas sanas (aunque sigue siendo tema de debate), como en otras con trastornos mentales, para alcanzar mayores rendimientos que aproximen al ser humano a ciertos ideales de conducta. Dadas las distintas implicancias éticas de su uso en ambos casos, se destaca la importancia de diferenciar claramente trastornos neurológicos de la conducta, de variantes de la conducta dentro de la normalidad.
Focalizamos el análisis en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), pues es reconocido que se asocia a dificultades para distinguir entre una condición normal y una patológica durante el (neuro)desarrollo de NN y As.
Abordamos el problema del uso de las NTs, desde los MCs farmacológicos, porque estos pueden ser considerados como una de las NTs de más fácil acceso en el ámbito latinoamericano, pues su indicación es práctica médica habitual en el tratamiento de personas con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), considerado en el ámbito médico como el trastorno neurológico de la conducta más frecuente en la infancia. Los problemas bioéticos asociados a su uso, pueden ser comunes al uso de otras NTs.
Sostenemos como hipótesis que:
1) La indicación de MCs (en cualquiera de sus formas) en NN y As, implica una adhesión implícita a una perspectiva moral inherente a la definición de lo normal y lo patológico en el (neuro)desarrollo humano de NN y As.
2) Toda consideración acerca del (neuro)desarrollo humano de NN y As, (incluido el uso de NTs., y la contemplación de NDs) implica necesariamente una toma de posición (implícita o explícita) acerca de alguna teoría o perspectiva sobre el desarrollo humano.
Consideramos para nuestro análisis la propuesta de la filósofa Martha Nussbaum, sobre las capacidades y el desarrollo humanos. Establecemos, además, vínculos con el desarrollo de la autonomía progresiva en NN y As.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.