Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Estudio arqueológico sobre las posibilidades de decir Inteligencia Artificial y Educación en la política educativa: ¿cómo comunicar una descripción arqueológica?
Virginia - UNQ.
Ithurburu.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/aU3
Resumen
¿Qué posibilidades tuvo la inteligencia artificial de ser dicha como objeto del discurso de una política educativa internacional? A partir de la perspectiva arqueológica (Foucault, 2002) y sus abordajes en los estudios de las políticas educativas (Ball, 2001; Gale, 2001; Grinberg, 2008; Rizvi & Lingard, 2013; Scheurich, 1994), se buscó describir las formas de decir inteligencia artificial en la política educativa internacional en tanto reglas de existencia que posibilitaron que ciertos objetos, en este caso la inteligencia artificial, fueran dichos. La descripción arqueológica realizada se basó en visibilizar la formación de los objetos de los discursos en torno a la inteligencia artificial en la política educativa internacional del Consenso de Beijing, y se abordó como un acontecimiento discursivo, como algo que fue, es y está siendo dicho, que seguirá siendo y seguramente en algún momento deje serlo. Esta descripción, no refirió ni a las cosas ni a las palabras (Foucault, 2002) en torno a la inteligencia artificial en la política educativa internacional. Sino a las articulaciones, las reglas y las relaciones, que permitieron que la inteligencia artificial sea el referente de una política educativa internacional, como un método creativo para estudiar los umbrales de la tecnología algorítmica, la educación y la política. Las preguntas que llevaron a realizar esta descripción fueron: ¿dónde apareció la inteligencia artificial como objeto de discurso en una política educativa internacional?, ¿qué estamentos delimitaron a la inteligencia artificial como objeto de discurso? y ¿cuáles fueron los distintos objetos designados “inteligencia artificial” que se formaron? Las respuestas a estas preguntas visibilizaron las condiciones de existencia de la inteligencia artificial de acuerdo a la relación de tres instancias: las superficies de emergencia, las instancias de delimitación y las rejillas de especificación (Foucault, 2002; Castro, 1995, 2011). La relación entre las superficies de emergencia, las instancias de delimitación y las rejillas de especificación condicionaron el espacio donde la inteligencia artificial se ubicó, al tiempo que se formó y transformó. Así, la inteligencia artificial más que una palabra, más que una cosa, apareció como un referencial de los enunciados de la política educativa internacional. Este referencial surgió en un espacio histórico e intradiscursivo de la relación entre las superficies, las delimitaciones y las especificaciones como oportunidades y riesgos. Ahora bien, ¿cómo comunicar esta descripción arqueológica que permitió de visibilizar la inteligencia artificial en tanto objeto del discurso más allá de las palabras y más allá de las cosas? ¿Cómo comunicar acerca de un objeto sobre el que se habló y que circuló en la política educativa internacional del Consenso de Beijín? En este trabajo se presenta la búsqueda de esquemas para comunicar el cruce entre las superficies de emergencias donde la inteligencia artificial fue dicha, las instancias de delimitación y las rejillas de especificación que definieron el saber inteligencia artificial en la educación y la política.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.