Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Ciudades fantasma. Producciones audiovisuales de estudiantes de escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana
Pignataro, Giuliana - LICH UNSAM, CONICET.
Etcheto, Florencia - LICH UNSAM, CONICET.
Schwamberger, Cintia - LICH UNSAM, CONICET.
Bonilla, Marco Antonio - LICH UNSAM, CONICET.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/ZVT
Resumen
En la presente ponencia analizamos resultados de una investigación realizada en dos escuelas públicas de gestión estatal de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) emplazadas en barrios caracterizados por la pobreza urbana y la degradación ambiental, atendiendo a las posibilidades que ofrecen las prácticas artísticas y audiovisuales. La investigación referida se desarrolla bajo la forma de talleres de coproducción artística y audiovisual en y con las escuelas secundarias públicas en donde se les propone a les estudiantes trabajar en torno a temáticas que toman relevancia en sus vidas cotidianas. Concretamente, tomamos como material de análisis los cortometrajes “Ciudad Fantasma” (2018) y “Voces Carcoveñas” (2022). El primero de ellos fue coproducido por estudiantes de una escuela especial y constituye una forma de denuncia ante situaciones de contaminación y degradación ambiental que azotan a su barrio; este deviene “fantasma” se torna clave ya que sus habitantes se ven obligades a abandonarlo ante la falta de respuestas políticas frente a los reclamos de les vecines. La segunda producción audiovisual fue realizada por estudiantes de una escuela secundaria y condensa distintas historias de migración y llegada al barrio, así como denuncias sobre las condiciones de vida de precaridad que les atraviesan. Allí un vecino señala la incorporación del barrio en Google Maps como una forma de demostración de su existencia. A modo de hipótesis sostenemos que esta propuesta metodológica habilita la invención de nuevas formas de mirar (Mirzoeff, 2016) y permite que les estudiantes aparezcan (Butler, 2017) en la escena política Entendemos junto con Mirzoeff (2016) el derecho a mirar como la capacidad de confrontar aquellos mecanismos visuales de autoridad sobre los cuales se asienta el ejercicio del poder de la visualidad, construyendo nuevas formas de sentido. Asimismo, entendemos junto con Butler (2015) que el derecho a aparecer se sitúa como la instalación en el campo político y la puesta en acto de una petición de justicia de cuerpos considerados desechables cuyo reclamo se basa en la conquista por condiciones de vida vivibles. Así, las producciones finales de les estudiantes se constituyen como desafíos a la exclusividad de ver y nominar; les estudiantes cuentan en primera persona y reflexionan sobre lo que sucede en sus barrios, interpelando a quienes observan y reclamando su derecho a ser vistos y a existir. En este sentido, las prácticas artísticas permiten la inclusión de les estudiantes que viven en estos contextos. Nos referimos a la inclusión como la posibilidad de aparecer de sus cuerpos en la escena política, la construcción de una narrativa otra sobre la precariedad así como el desarrollo de competencias comunicativas alternativas al lenguaje oral hegemónico. Esto es, la aparición en escena de cuerpos que frecuentemente son escenificados en relación a la resiliencia, el peligro, el amarillismo, la pasividad, y cuyas narrativas suelen ser silenciadas. Teniendo en cuenta lo expuesto, proponemos que las coproducciones audiovisuales de les estudiantes potencian los modos de mirar y ser vistos, al mismo tiempo en que posibilitan otras formas de aparecer en la escena política.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.