¿No posee una cuenta?
La subjetivación de los esclavos afroamericanos en La fragata de las máscaras de Tomás de Mattos como reescritura de Benito Cereno de Herman Melville. Estrategias de resistencia
Pablo Unda - UBA - Maestría en Estudios Literarios (Actualmente)).
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Hubo un silencio en la obra de Herman Melville. Mejor dicho, un silenciamiento. En la historia de un motín no se habla del motín, no hablan los esclavos amotinados, no habla, ni si quiera, el capitán del barco amotinado. Habla el héroe que lo descubre, piensa el hombre blanco, el salvador. Pero, los silencios no duran mucho. Los negros tienen voz en La fragata de las máscaras del uruguayo Tomas de Mattos.
Este trabajo se configura como un estudio del dialogo entre La fragata de las Máscaras y Benito Cereno desde una perspectiva postcolonial. Esta correlación de textos que, Julia Kristeva en su interpretación de la teoría bajtiniana denomina Intertextualidad, es el objeto de estudio del presente trabajo.
“La fragata de las máscaras” como reescritura de “Benito Cereno” pone en evidencia la necesidad de la deconstrucción del “negro” (y de cualquier categoría taxonómica que sirva de fundamento para cualquier violencia colonial) para desbaratar la lógica colonizadora de la construcción del saber. A través del proceso de subjetivación de los esclavos afroamericanos, Tomas de Mattos orquesta el surgimiento de identidades personales y humanas que se expresan con voces propias y cuentan otra historia (otra en tanto la idea del “otro” diverso, diferente, necesario; y no el objeto otro); logrando de esta manera alejar la discusión del foco seductor de la ideología de la moral o, incluso, de los mitos de la libertad y la verdad, que servirían únicamente para acentuar la narrativa imperialista. Atendemos, en este dialogo, a una correlación intertextual que no solo implica una idea de ruptura, en tanto transformación, al fluir, en un ida y vuelta constante, de un texto monológico (“Benito Cereno”) a un texto polifónico (“La Fragata de las máscaras”); si no que procura a la vez su armonía para crear una estructura literaria de coexistencia, un espacio anti-ideológico, insubstancial y anti-rracionalista que transgrede la tradición aristotélica y la lógica imperialista.
Pensaremos, desde la teoría postcolonial, la concepción de retórica civilizadora de Said, hibridez cultural y el in-between de Bhabha, en las nociones del subalterno de Spivak, entre otras, justamente para analizar las estrategias de subalternidad en “La Fragata de las máscaras” que se orquestan alrededor de la voz de los esclavos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.