¿No posee una cuenta?
La condena a la identidad
Fernandez Ameghino, Laura - UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El discurso punitivista está muy fuertemente instalado en la sociedad, cuando este se proyecta sobre una identidad minoritaria es todavía más cruel sobre su destinatario. En esta ponencia, observaremos cómo los medios digitales pueden utilizar determinados términos léxicos y campos semánticos específicos para enunciar discursos de odio encubiertos que incitan a la indignación en sus lectores, los cuales manifestarán, a partir de estas noticias, un discurso de odio explícito. En este caso nos centraremos en una nota del medio digital Infobae que describe como unx asesinx tras su condena solicita continuar con su transición masculinizante. La relevancia de este trabajo recae en analizar la reproducción de la doxa odiante en una sociedad donde la esperanza de vida de una persona trans es de 35 años. Para ello, nos posicionamos dentro de los estudios de género y el análisis de discurso. Comenzamos leyendo la nota que anuncia la decisión de lx condenadx y luego seleccionamos diferentes tweets que responden a la publicación. Por otra parte, buscamos palabras clave en la plataforma X para completar el corpus con tweets de ese mismo día, respecto al mismo tema. A partir de ello, con el desarrollo teórico de Moise et al. (2021) y Fernández Smith, Gérard (2017), abordamos cómo los tweets completan el sentido de la noticia manifestando un odio explícito que se sostiene sobre una memoria discursiva. También, apoyándonos sobre la teoría de Butler (2007) reflexionamos sobre cómo la sociedad percibe el género y lo que en realidad es.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.