Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
¿Qué contenidos de “lengua” enseñamos cuando alfabetizamos? Hacia una alfabetización de perspectiva lingüística
Anabella Laura POGGIO - UNIPE-UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/AzO
Resumen
Nuestro trabajo sostenido desde el año 2017 en el marco de la Licenciatura en Enseñanza de la lectura y la Escritura para la Educación primaria de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) con docentes que trabajan en distintos niveles educativos de la Argentina, en diferentes provincias y localidades, nos ha permitido relevar desde desarrollos de la didáctica de la lengua y la literatura de perspectiva etnográfica una serie de recurrencias en los decires de los maestros que refieren cómo se enfrentan cotidianamente a posiciones sobre cómo alfabetizar que no alcanzan a explicar la totalidad del fenómeno. Seguimos en este trabajo la propuesta de Soares (2017) quien propone recortar de las múltiples facetas involucradas en el proceso de alfabetización aquella que denomina faceta lingüística. Ésta comprende una serie de conocimientos lingüísticos específicos, organizados a su vez en subfacetas, tales como “el desarrollo del niño en la comprensión del sistema alfabético de la escritura y su proceso de aprendizaje de ese sistema, las características del sistema ortográfico objeto de esos desarrollos y aprendizaje, la conciencia metalingüística, particularmente, en el caso de la alfabetización, en el nivel de la conciencia fonológica y más específicamente en el nivel de la conciencia grafofonémica, , las fases de construcción del concepto de letra y del conocimiento de las letras, los efectos de las características de las palabras en el aprendizaje de la escritura, las diferentes estrategias de lectura y escritura de palabras, la regularidades e irregularidades de la ortografía del español y sus efectos en el aprendizaje” (pp. 332-333). Sostiene la autora que uno de los aspectos centrales a no omitir en los estudios de alfabetización que atiendan a su muldimensionalidad es la lengua en la que los niños aprenden a leer y a escribir, no sólo como lengua vehicular de sus comunidades, caso del español en Argentina, sino como lengua de la educación formal, es decir de la escuela. Siguiendo los aportes de Soares (2017, 2020), en este trabajo nos proponemos analizar y esbozar una primera descripción de los conocimientos lingüísticos fundamentales para el aprendizaje y la enseñanza de la alfabetización inicial. Intentaremos dar cuenta de cuáles son específicamente los conocimientos lingüísticos respecto de la alfabetización inicial que circulan en las aulas de primaria, más allá de las prescripciones de los diseños curriculares. De este modo, analizaremos algunas escrituras escolares que, a través del “error”, ponen de manifiesto el “progresivo dominio” de las regularidades e irregularidades del sistema de escritura que van enfrentando los estudiantes en el proceso de alfabetizarse. Las recurrencias que observamos en los escritos de los chicos darían cuenta de las “capas” de sistemas en torno a las cuales se organizan las unidades de los diferentes niveles de la lengua enseñada en la que se alfabetizan. Referencias Soares, Magda (2017g). Alfabetización. La cuestión de los métodos. San Pablo, Contexto. Soares, M. (2020). “Alfabetización y letramento. Concepciones”. El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, Año 11, Nro. 20-21, pp. 157-170. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero20/pdf/Soares.pdf
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.