¿No posee una cuenta?
Impacto del mayo feminista en las prácticas sexistas del rap juvenil chileno
Villagra, Camila - PUCV, UVM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El sexismo es un tema que ha cobrado especial interés en las agendas internacionales durante los últimos años, así lo demuestran diversas normativas internacionales que han legislado en esta materia, con el objetivo de disminuir aquellas brechas de género que reproducen desigualdades y discriminación, y que, en última instancia, no permiten garantizar la igualdad de género como un derecho fundamental (UNESCO, 1960; ONU, 1979; OEA, 1994; Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, 2015).
En el caso de Chile, y tras las demandas del mayo feminista, se implementaron una serie de medidas políticas para disminuir las brechas que profundizan la disparidad en materia de género (Ley 20.066, 2005; Ley 20.370, 2009; Ley 20.529, 2011; Ley 20.845, 2015; MINEDUC, 2018; Superintendencia de Educación, 2022). Sin embargo, el uso de prácticas sexistas perdura tanto en contextos formales como informales, en donde las batallas de rap, entendidas como prácticas dialógicas propias de la cultura urbana, no son la excepción.
Esta ponencia tiene por objetivo socializar los resultados de un estudio exploratorio realizado durante 2023, el cual tuvo por objetivo comprender cómo son performados los sesgos de género en batallas de rap chilenas, entendiendo los sesgos como una expresión propia del sexismo.
El estudio se posicionó desde la Psicología Discursiva (Wetherell y Potter, 1996; Wetherell, 2012), y en él se analizaron 4 batallas de rap con un total de 10 participantes (hombres, mujeres y disidencias), luego se realizaron entrevistas activas a 2 de los participantes de estas batallas (Holstein & Gubrium, 2016). Este proceso implicó la codificación, categorización y uso de matrices comparativas para organizar los datos.
Los hallazgos evidenciaron el uso de repertorios sexistas por parte de hombres, mujeres y disidencias, pero que en caso de las mujeres, se ven disminuidos tras el mayo feminista en Chile de 2018.
Asimismo, se analizó el rol de los diversos actores encargados de agenciar las batallas de rap, quiénes con sus intervenciones, tributaron a la normalización de los recursos sexistas (presentador, jurado y público).
A su vez, se profundizó respecto de los recursos discursivos empleados por individuos que se performan como no-binaros, quienes frente a argumentos de orden sexista, emplean la estrategia de fluctuar entre la autocategorización hombre-mujer, para generar mayor impacto y confusión en los y las oponentes, lo que en última instancia permite superar al argumento adversario.
Finalmente se reflexiona sobre las dinámicas de poder y sesgos arraigados a la cultura popular de la juventud chilena, con miras a la problematización de la heteronorma en la construcción del self de género.
Palabras clave: sexismo, sesgos de género, batallas de rap, narrativa, Chile.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.