¿No posee una cuenta?
Cartografías de la Educación Sexual Integral: un campo en disputa
Raffo, María Laura - FHAyCS UADER.
Miranda, Javier Ignacio - FHAyCS UADER.
Isaac Ojeda, Micaela - FHAyCS UADER.
Miranda, Javier Ignacio - FHAyCS UADER.
Isaac Ojeda, Micaela - FHAyCS UADER.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El acceso al derecho a recibir una educación sexual, con perspectiva de integral y de género, hoy está en tensión. Mediante diferentes tácticas gubernamentales como el desmantelamiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) y del Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente (ENIA), sumado al ataque permanentemente a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y el derecho al aborto, el Estado retrocede en materia de educación, salud y derechos sexuales y reproductivos, en perjuicio de las infancias y juventudes.
Si miramos detenidamente el terreno de la ESI, veremos que presenta una cartografía legislativa que incluye diferentes planos: internacional, regional, nacional y local. Vista en estos términos, la ESI cuenta con antecedentes que dan cuenta de una preocupación concreta por garantizar el derecho de las infancias y juventudes a recibir una educación sexual integral, que trasciende las fronteras del Estado Nacional.
A partir de aquí sostenemos que las posiciones sociales que hoy intentan desmantelar la ESI, se hacen eco de las tradicionales posiciones conservadoras que históricamente se opusieron a la garantía de derechos de niños y jóvenes en materia de salud y educación sexual. Por lo tanto, sostenemos que la ESI, más que una ley o un programa es un Campo de disputa jurídico y social en el que está en tensión la definición cultural de educación sexual.
Tomaremos la perspectiva de Pierre Bourdieu, tanto en su forma de definir como de analizar el campo social y jurídico, para ver que en el campo de la ESI se dan disputas de poder y luchas simbólicas donde diferentes agentes e instituciones pugnan por imponer sus intereses y visiones del mundo. Para dar consistencia a este argumento, tomamos como punto de inflexión y análisis el momento del debate parlamentario sobre la ESI ya que allí vemos claramente a las históricas posiciones dispuestas en el campo. Como parte de esta estrategia metodológica, se analizarán legislaciones, acuerdos y tratados, y se realizarán entrevistas en profundidad -semiestructuradas y abiertas- a referentes gubernamentales locales que ofrezcan información sobre el estado de implementación de la ESI en la educación secundaria, sus tensiones y desafíos.
Este trabajo pretende compartir los hallazgos del Proyecto de Investigación “Escenas en las escuelas de hoy vinculadas a la sexualidad. Una mirada sociológica acerca de las posibilidades, tensiones y desafíos que, en el terreno de la Educación Sexual Integral (ESI), presenta la Escuela Secundaria de la ciudad de Paraná” (Res.”CD”389/23) anclado en la FHAyCS de la UADER. El mismo se desarrolla en el período octubre de 2023 a octubre del 2024.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.