¿No posee una cuenta?
Resistir a la colonización del hacer, saber y del gusto, desde la producción de vinos naturales.Experiencia del Valle Marga Marga, Región de Valparaíso, Chile,
Maria Carolina Alvarado Aspillaga - Estudiante Doctorado Ciencias Sociales UPLA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La vitivinicultura es parte del paisaje chileno, donde perviven en algunos valles formas socio-ecológicas tradicionales de vitivinicultura, cuyas prácticas y relatos representan formas de hacer y saber que tensionan, cuestionan y resisten frente a la industria hegemónica. Nos situamos en y desde el Valle de Marga-Marga de Chile, donde se ha identificado prácticas y relatos de producción/consumo que movilizan acervos socio-culturales con sentido ético, político y pedagógico. La ponencia aborda las dimensiones que intervienen en estas formas de producción/reproducción subalterna y su vinculación con el Estado, las comunidades, ONG, universidades y entre productores; en un contexto de extractivismo económico, epistémico y ontológico. La sistematización de estos datos se ha generado a partir de nuestra vinculación activa/participativa como militante y estudiante del doctorado en Ciencias Sociales de la universidad de Playa Ancha (Chile). Se pone énfasis en los conflictos socio-ambientales del territorio, las prácticas productivas y económicas de los pequeños productores y sus estrategias (tácticas) de inserción al mercado y sus cadenas de valor. Uno de sus aspectos relevantes para la sostenibilidad de estas experiencias, es recuperar la memoria, no sólo de sus sistemas agroecológicas, sino también, por el gusto y sabores de estos vinos locales, en tanto construcción, re-construcción y des-construcción socio-cultural. Que apunta a la des-colonización de nuestros gustos y sabores.
Pese a la hegemonía del agronegocio, ha sido posible cartografiar prácticas y relatos, cuyas formas tradicionales de vitivinicultura todavía sostienen la elaboración artesanal de vinos naturales.
La experiencia analizada relata un conjunto de problemas socio-medio-ambientales en el territorio de Marga Marga, Región de Valparaíso en Chile. Primero, el rol de gran industria vitivinícola, un “gigante egoísta”, en palabras de algunos dirigentes. La pequeña producción ha mantenido una articulación –a través de intermediarios- con la gran industria del vino, vendiéndole uva y mosto, la cual ha crecido a medida que la industria ha copado el mercado de vinos económicos (en cajas de tetrapack), desplazando a la venta de vinos a granel.
Una segunda problemática en este contexto, lo constituyen las diversas dinámicas de expulsión territorial. La industria forestal de especies introducidas es la gran productora del paisaje en los Valles del Itata y Marga Marga. No solo ocupa extensas superficies de terreno y se le atribuyen prácticas de acaparamiento de tierras, sino también se le culpa de la disminución de agua en napas y de la biodiversidad local; lo que afecta el terroir del vino.
En el Valle de Marga-Marga, la expansión urbana sube el precio del suelo y ejerce presión sobre los predios vitivinícolas, por otro lado la presión de incendios genera en período estival el calentamiento de los entornos de producción y el impacto sobre la calidad de las uvas y en la elaboración del vino.
La experiencia analizada, plantea un modelo transformador basado en el movimiento agroecológico, buscando formas de resistir y re-existir ante el monopsomio del vino industrial de Chile, donde el modelo cooperativo, sus saberes y la recuperación de la diversidad del gusto permiten apostar por la sobrevivencia de este territorio y su historia.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.