¿No posee una cuenta?
Modelo extractivista, y su impacto en perfil de matricula escolar
Graciela Ferrario - exponente.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas
El presente fue presentado como trabajo final en el Posgrado “Sustentabilidad, Desarrollo y Participación Social en América Latina”, de las Universidades Kassel- Unsam.
El objetivo del mismo es exponer la conformación socio ecológica de uno de los barrios del área reconquista, Villa Carcova, Gral. San Martin (AMBA) desde la óptica de una integrante de un Equipo de Orientación Escolar de escuela primaria pública de la zona.
Se plantea como hipótesis que la conformación de la matrícula escolar sería un indicador sensible de las oleadas migratorias que conforman el barrio desde la creación de la escuela, hasta la actualidad.
Respecto a la conformación histórica del barrio, se sostiene la perspectiva teórica que su desarrollo sería un ejemplo consistente del modelo de desarrollo argentino, sus consecuencias y la cuestión socio ambiental implicada.
Este desarrollo se caracteriza por el extractivismo como forma de explotación y apropiación de bienes naturales en grandes volúmenes e intensidad: su mayor parte son exportados como materia prima, sin o con mínimo procesamiento industrial .
Se introduce la variante del neoextractivismo.
A su vez, un concepto guía involucra este modelo de desarrollo: el antropoceno.
El barrio es un espacio hiperdegradado, donde se potencian pobreza económica con degradación ambiental. Ambas planteadas por las ciencias sociales como aspectos de una misma cuestión social, en la actualidad.
Los primeros grupos poblaron el barrio hacia la década del 70.
La primera oleada migratoria data de los 80.
La segunda, de fines de los 90 y 2000.
Aquí estamos ante la fase de positividad del neoextractivismo (primera fase): 2003/2010
Así continuando con la segunda fase, a partir de 2013-2015 y hasta la actualidad, este nuevo repoblamiento arriba mencionado tiene su paralelo en la exacerbación del neoextractivismo.
La escuela primaria se conformó en 1992 en dos turnos: mañana y tarde.
El primer grupo familiar proviene de la pcia. de Corrientes; a principios del S. XXI llegan grupos familiares de Las Breñas, Charata y Corzuela, Pcia. del Chaco.
Podemos caracterizar los 3 actores de este proceso: el estatal, habilitando esta huida de sus lugares de origen, hasta la periferia descrita; y luego sosteniendo la gobernabilidad de este modelo de desarrollo con una canasta de programas sociales.
En la huida , la cuestión ambiental orienta rumbos. Los ricos lo hacen hacia periferias verdes y las familias que deben mantener sus condiciones de supervivencia, lo hacen en el caso en estudio, para tener cercanía con tratamientos médicos, acceso a materiales cirujeables, entre otros.
Así la cuestión social y la cuestión ecológica han devenido indisociables en el S.XXI para las ciencias sociales.
La conformación de este barrio y del área reconquista en general, evidencian el proceso y producto de las crisis capitalistas por las que atravesó el país, relacionándose el modelo extractivista en el campo con esta urbanización desordenada en la ciudad. Así un campo sin campesinos tiene su correlato en los asentamientos densamente poblados de las ciudades.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.