¿No posee una cuenta?
Las transformaciones en la accesibilidad a la salud a partir de la pandemia desde la perspectiva de usuarias y usuaries en Mendoza
Paulina Serú - INCIHUSA - CONICET Mendoza.
Claudia Anzorena - INCIHUSA - CONICET Mendoza.
Claudia Anzorena - INCIHUSA - CONICET Mendoza.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En el cuidado de la salud en general y en el ejercicio de los derechos sexuales en particular, las formas en que las personas ingresan y navegan en el sistema de salud son un parteaguas de las desigualdades sociales: de clase, de género, geográficas, generacionales, etc. La accesibilidad como encuentro entre usuarixs y servicios de salud, se inserta tanto en relaciones que son estructurales, como en contextos excepcionales como el que configuró la pandemia por COVID19 durante 2020. Las transformaciones en los modos de atender requeridas por las nuevas condiciones del ASPO-DISPO, impactaron de distintas maneras en los servicios de salud modificando sus condiciones de accesibilidad, durante y después de pasada la pandemia.
En esta ponencia compartiremos algunas reflexiones que emergen de indagar en las percepciones y estrategias de cuidado de la salud de las usuarias/es de zonas vulnerabilizadas del Gran Mendoza, a partir de sus experiencias en el encuentro con el sistema de salud durante el 2020 y hasta el 2023, y que nos han permitido conocer transformaciones que se dieron en la accesibilidad. En un primer momento abordamos las dificultades en la accesibilidad inicial a la atención en salud; posteriormente nos enfocamos en los obstáculos y tensiones en el tránsito y finalmente, en la configuración de estrategias colectivas para sobrellevar estas dificultades, obstáculos y tensiones.
El contexto de la pandemia produjo cambios en la forma de encuentro entre personas usuarias y sistema de salud, pero no en beneficio de las usuarias. La automatización de los mecanismos de acceso y permanencia no fue acompañada de una ampliación ni un mejoramiento de las prestaciones. Asimismo, esta nueva modalidad trajo consigo lógicas de estandarización y percepciones de deshumanización.
Ante esto, tanto las usuarias como sus comunidades han desarrollado estrategias, prácticas y esfuerzos para modelar sus formas de accesibilidad en un sistema que estableció nuevas condiciones a partir de la pandemia. Observamos que en contextos de precariedades individuales y sociales este encuentro también se dificulta por condiciones y discursos con los que opera el sistema como la fragmentación, la saturación, la burocratización o incluso la abstracción e individuación de las personas. De esta manera señalamos que es urgente fortalecer al sistema de salud pública, porque no contar con respuestas del Estado aumenta la vulnerabilidad y empeora las condiciones de vida. No solo es necesario más y mejor calidad en los servicios, sino también orientar las estrategias hacia el objetivo de facilitar el encuentro entre lxs usuarixs -como sujetxs con derechos- y los servicios de salud, robusteciendo prácticas más democráticas. Para ello, es imprescindible incorporar las necesidades y condiciones de vidas de las personas usuarias en su integralidad, así como también poner en valor y profundizar acciones existentes que ya viene ampliando la accesibilidad y promoviendo la permanencia.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.