¿No posee una cuenta?
Barreras y facilitadores de acceso al derecho al aborto en el sistema de salud de Mendoza, Argentina
Marucci, Lucas - INCIHUSA CCT MENDOZA CONICET.
Accossatto, Romina - INCIHUSA CCT MENDOZA CONICET.
Accossatto, Romina - INCIHUSA CCT MENDOZA CONICET.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La sanción de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo impulsada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito amplió el horizonte de derechos y posibilitó la implementación de políticas públicas tendientes a garantizar el acceso al aborto. Sin embargo, las desigualdades e inequidades en el acceso al aborto y las barreras que las determinan no han desaparecido, en algunos sitios se han mitigado y en otros lugares siguen siendo un problema crítico (Ramos et al. 2022). En el caso de Mendoza, el acceso al derecho al aborto en el sistema de salud ha encontrado profundas limitaciones y resistencias. Esta ponencia tiene por objetivo general analizar el ejercicio y demanda del derecho al aborto en relación con la accesibilidad a los servicios de salud en territorios vulnerabilizados en contextos de pandemia y post pandemia por COVID-19 en Mendoza, Argentina. Nos proponemos como objetivos específicos: 1) identificar las principales barreras de acceso a los servicios de salud para el cumplimiento efectivo del derecho al aborto; y 2) reconocer intervenciones y dispositivos desarrollados por trabajadores y funcionarios del sistema de salud y organizaciones feministas para garantizar su acceso.
El trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto “Derechos sexuales y accesibilidad a los servicios de salud. Un estudio comparativo en territorios vulnerabilizados del área metropolitana de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe, en situación de pandemia y post pandemia”. Este proyecto fue parte de la convocatoria PICTO Género 2022 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Combina diferentes estrategias metodológicas y técnicas de recolección de información. Se analizaron entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de organizaciones sociales, funcionarias del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes y trabajadores de salud de diversas disciplinas que se desempeñan en el ámbito del subsector público y de la seguridad social en Mendoza. Se llevó a cabo análisis de documentos gubernamentales, legislaciones, resoluciones, guías, protocolos, reportes archivos periodísticos, documentos y materiales elaborados por organizaciones feministas.
Como resultados del trabajo sostenemos que el acceso al derecho al aborto en el sistema de salud de Mendoza presenta barreras de acceso vinculadas no solo a la disponibilidad y organización de los servicios de IVE-LE en el territorio, si no también barreras simbólicas asentadas en prácticas y entramados institucionales conservadores. En este contexto, trabajadores y funcionarios del sistema de salud y organizaciones feministas en torno al derecho al aborto se constituyen como actores fundamentales a partir de las intervenciones y dispositivos que despliegan para garantizar su acceso. Estos hallazgos pretenden ser un insumo disponible para continuar aportando al debate en relación a la ampliación de derechos sexuales y reproductivos a nivel regional. Asimismo para la formulación, planificación y ejecución de políticas públicas que permitan mejorar la accesibilidad en los servicios de salud estudiados.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.