Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tematizar la enseñanza de la didáctica general en la universidad pública
Paula Ramirez - UNiversidad Nacional del Comahue, Bariloche.
Claudia Kraft - UNiversidad Nacional del Comahue, Bariloche.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/FnD
Resumen
En este escrito sistematizamos la experiencia de buenas prácticas de funcionamiento de una “cátedra” para problematizarla y debatirla. Como cátedra destacamos los efectos que el diseño didáctico tiene sobre la organización del equipo docente. La jerarquía es desplazada en la medida del crecimiento de la propuesta didáctica, donde la teoría y la práctica están articuladas en función de la experiencia como eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje. En Didáctica General de la Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche consideramos que la enseñanza de saberes disciplinares no constituye el único registro epistémico a partir del cual la formación es posible, sino que la didáctica es continuamente interpelada desde posiciones críticas multireferenciales. En la propia actividad de cátedra existe, de hecho, un espacio didáctico, privilegiado por su proximidad e inmediatez, propicio para ejercicios meta-didácticos. Además, se busca una aproximación sistemática a otros espacios didácticos. Dicha aproximación resulta indispensable a la hora de formar en el oficio de enseñar, contribuyendo a repensar colectivamente la enseñanza y las “formas de formar” docentes, no ya desde una lógica aplicacionista sino de creación y recreación de saberes, operando con el conocimiento al servicio de situaciones particulares para seguir produciendo saberes. Las premisas del diseño didáctico de la cátedra condensan las consideraciones teórico-metodológicas en conexión con aportes conceptuales recuperados de las teorías críticas periféricas (Grüner, 2016), brindando la densidad epistémica que requiere una propuesta pedagógico-didáctica transformadora. En síntesis, son las siguientes: artesanal, lugarizado, crítico, abierto, centrado en la experiencia, relacional, narrativizado, híbrido y político. Dichas premisas de un diseño intercultural crítico y extendido no se refieren a unas indicaciones metodológicas fijas a ser aplicadas linealmente, sino que constituyen características orientadoras, útiles para repensar continuamente el qué, para qué, cómo y con quién de la enseñanza. Lejos de ser una prescripción más dentro de los parámetros de la didáctica tradicional, dicho diseño constituye una herramienta para generar experiencias de enseñanza y aprendizaje desde otro marco. Considerado una construcción colectiva, cada año este diseño se va ampliando de modo de enriquecer las posibilidades de aprendizaje de todes y cada une de les estudiantes, a partir de la reconsideración constante de las prácticas y de las condiciones de posibilidad de la enseñanza en general y de la materia en particular. A partir del año 2022, el aula virtual se incorpora al encuadre didáctico de la materia por su potencialidad para aportar al proceso de enseñanza y aprendizaje durante la formación docente. En ese sentido se trata de construir una presencialidad nueva, sostenida en una propuesta bimodal e híbrida que recupere y profundice críticamente las experiencias transitadas durante la pandemia. Aquí la tecnología educativa constituye una herramienta y no un fundamento para la enseñanza en la universidad. Este año, con la inscripción a la materia de dos estudiantes con discapacidad visual, el diseño se amplía aún más y su rediseño contempla apoyos referidos a la accesibilidad. La manera de pensar el aula se resignifica en términos de la ampliación del derecho a la educación superior.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.