Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La escuela y la producción de subjetividades en el marco de una pedagogía de la experiencia para un presente y un futuro más democráticos
Fiore, Natalia Silvina - Departamento de Humanidades. UNS.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/b2Q
Resumen
De acuerdo con cierto diagnóstico, les jóvenes del siglo XXI “crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven” (Hobsbawm, 2006:13), por eso, recomponer los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores puede plantearse como uno de los desafíos de la escuela como institución formadora de subjetividades. En ese sentido, a los fines de ensayar posibles respuestas en torno a una renovada epistemología de la enseñanza literatura, cabe cuestionarse: “¿cómo recomponer la confianza en el futuro a partir del conocimiento?” (Bleichmar, 2007). Poner el acento en los procesos de “subjetivización” y “subjuntivización” (Bustamante, 2018) puede resultar estratégico; ya que, la escuela, como espacio fundamental para la producción de una subjetividad realmente auspiciosa para el futuro y el desarrollo de comunidades con equidad y justicia social, puede dar lugar a una nueva epistemología, una nueva ética y una nueva pedagogía signada por la ´experiencia´ (Larrosa, 2003). A su vez, el taller de escritura de invención y las perspectivas que abordan la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas socioculturales abren un punto de partida desafiante para renovar la confianza en que somos, porque aprendemos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.