¿No posee una cuenta?
La cátedra como espacio de formación y trabajo interdisciplinario
Camila Carlachiani - Universidad Nacional de Rosario.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Este trabajo tiene el propósito de presentar una experiencia de formación interna realizada en la asignatura Curriculum y Didáctica del Ciclo de Formación Docente de la Escuela de Ciencias de la Educación (FHyA – UNR) durante los meses de febrero y marzo de 2024.
La cátedra como organización académica constituye un lugar de encuentro y discusión científica donde se desarrolla un constante intercambio entre profesores y estudiantes. Como espacio de formación permite la problematización, el análisis, la reflexión y la retroalimentación de problemáticas científicas, sociales y políticas como así también epistemológicas y didácticas.
Curriculum y Didáctica es una asignatura dentro del mencionado ciclo que forma parte de distintos profesorados universitarios: Administración, Antropología, Arquitectura, Bellas Artes, Comunicación Social, Comunicación Educativa, Contabilidad, Ciencia Política y RRII, Derecho, Economía, Estadística, Filosofía, Historia, Letras, Química y Trabajo Social, los cuales pertenecen a distintas facultades de la Universidad Nacional de Rosario. Como espacio de formación y trabajo reúne a estudiantes que provienen de las distintas carreras mencionadas como así también a docentes de distintas disciplinas
La asignatura aborda los campos del currículum y la didáctica a partir de sus múltiples articulaciones, dimensiones de análisis y ámbitos de concreción. Se considera la configuración histórica de estos campos y el modo en que ella ha dado lugar a cuerpos teóricos complejos que es preciso poner en relación con las políticas curriculares transnacionales, nacionales y jurisdiccionales, así como con los contextos institucionales y las prácticas de enseñanza (Programa de cátedra 2024).
El equipo de cátedra plantea instancias de carácter teórico y práctico que se organizan en segmentos generales referidos al currículum y la didáctica y en trayectos específicos en los que se concretan los encuadres generales en articulación con las diferentes disciplinas y su tratamiento didáctico. Esta organización plantea la necesidad de un trabajo compartido entre profesores en Ciencias de la Educación (generalistas) y profesionales de las distintas áreas disciplinares (Programa de cátedra 2024). Esta heterogeneidad disciplinar y profesional constituye un aspecto interesante para el trabajo interdisciplinario que se desarrolla a través de distintas instancias donde también surge el desafío de compartir criterios comunes de enseñanza y evaluación.
La formación interna llevada a cabo en febrero y marzo 2024 tuvo como objetivo aportar miradas compartidas sobre el curriculum, la didáctica, la enseñanza y la evaluación considerando las particulares características de cada profesorado como así también sus perspectivas epistemológicas. Se realizaron tres encuentros presenciales donde distintos grupos de profesores al interior de la cátedra propusieron distintas dinámicas de trabajo a partir de un texto de Mariana Maggio (2018) Reinventar la clase en la universidad y otro de Litwin (2009) El oficio de enseñar. Las lecturas compartidas, atravesadas por distintas miradas epistémicas y disciplinares, permitieron ampliar las interpretaciones y abrir debates didácticos para construir criterios comunes de enseñanza y evaluación.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.