Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Experiencias contra-Didácticas en la universidad pública
Gabriela Miori - UNiversidad Nacional del Comahue, Bariloche.
Paula Ramirez - UNiversidad Nacional del Comahue, Bariloche.
Claudia Kraft - Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.
Norma López Medero - Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.
Natalia Di Marco - Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.
Matilde Latrónico - Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.
Catalina Zanardo - Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/kS3
Resumen
En la arena de lucha de sentidos sobre lo educativo que es la universidad pública, reflexionamos acerca de varias experiencias en las aulas universitarias del sur en términos de una contra-Didáctica. Entendemos a estas construcciones pedagógico didácticas como proyectos políticos tendientes a ampliar y cuidar lo común. Nos preguntamos si estas experiencias entramadas en el territorio generan rupturas con la formación tradicional o habitual en el nivel superior, y cuáles son sus efectos dentro y fuera del aula. A partir de contextualizar las experiencias educativas en la trama mayor de las experiencias históricas, las categorías que proponemos para problematizar y analizar la imbricación entre subjetividades, saberes y poder son las de dispositivo y diseño. En diálogo con los aportes de las teorías críticas periféricas (Grüner, 2016) repensamos el diseño, en términos generales, como “un medio para pensar en, y contribuir a, la transición de la hegemonía de la ontología moderna de un solo mundo a un pluriverso de configuraciones socio-naturales”, de modo que el diseño se convierte en una herramienta para reimaginar y reconstruir mundos locales (Escobar, 2017). Esta perspectiva del diseño posibilita la confluencia entre las categorías de dispositivo didáctico y la de colonialidad del poder-saber desde la mirada crítica de una contra-Didáctica. Planteamos que poner en relación dichas categorías permite la revisión de los modos de mirar, construir y abordar problemáticas didácticas en su multidimensionalidad y no ceñidas a lo disciplinar sino en diálogo con diversas referencias. En esta ponencia, luego de ampliar las enunciaciones anteriores y su sentido para un análisis didáctico lugarizado, presentamos algunas experiencias que estamos estudiando en el marco del proyecto de investigación “Desplazamiento de sentido en el campo de la didáctica. Hacia la creación de diseños didácticos lugarizados durante la formación docente desde el sur” (Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche, período 2023-2026). Se trata tanto de experiencias de cátedra universitarias como de grupos ac[r]tivistas que, a través de intervenciones urbanas, abordan cuestiones puntuales y desencadenan propuestas contrahegemónicas. Encontramos en la contra-Didáctica un lugar que aloja e impulsa la resistencia y la creatividad, es un espacio donde desdibujamos las estructuras rígidas desafiándolas. Es así que año a año, desde las cátedras buscamos en esa rebeldía pedagógica nutrir-nos de la diversidad, la historia y las voces silenciadas. Invitando-nos al diálogo, al cuestionamiento y a la construcción colectiva del conocimiento junto a les estudiantes. Esta invitación que se plasma en la investigación que nos encontramos desarrollando trasciende las fronteras de las disciplinas, las pone en diálogo y nos permite tejer redes con les estudiantes. Tejido en el que cada une es importante, en el que año a año revisamos a partir de la experiencia, recuperamos la memoria y vamos en búsqueda de la utopía que nos motoriza a seguir, a resistir y a buscar caminos que potencien la enseñanza a partir de un diseño lugarizado.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.