Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Desarrollo curricular de la formación docente inicial: Una experiencia colaborativa entre formadores y coformadores en el profesorado de Educación Primaria
Matilla, Mónica - Universidad Nacional de Cuyo.
Sayavedra, Cecilia - Universidad Nacional de Cuyo.
Corral, Sandra - Universidad Nacional de Cuyo.
Alfonso, Valeria - Universidad Nacional de Cuyo.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/Poh
Resumen
La propuesta de innovación de los diseños curriculares en la formación docente, la incorporación del Trayecto de la Práctica Profesional en el Profesorado Universitario de Educación Primaria de la Facultad de Educación en la UNCuyo, constituye un compromiso continuo para repensar las prácticas profesionales docentes en el contexto de la educación hoy. En este marco el presente trabajo se propone compartir una experiencia colaborativa de prácticas profesionales de formación inicial, entre la Facultad de Educación (institución formadora-profesores de práctica) y la Escuela de Nivel primario la Provincia de Mendoza (institución receptora-docentes coformadores). En el espacio curricular Práctica e Investigación Educativa: Gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje (anual) los estudiantes se desempeñan como docentes auxiliares durante un mes en escuelas de Nivel Primario. El profesor de práctica orienta pedagógica y didácticamente, el proceso de construcción del rol docente del estudiante. Al mismo tiempo coordina y articula la formación en territorio con el docente del nivel primario que asume el rol de co-formador, a quien se le reconoce como clave en la formación, en tanto es quien recibe y comparte durante todo el proceso formativo en la escuela al estudiante/practicante. Se rescata el papel central que juega la etapa de prácticas en las escuelas para el desarrollo profesional del futuro docente y la importancia de procesos reflexivos que construimos entre todos los actores que participamos de este proceso. Correa Molina (2011,p.79) en este sentido nos aporta en relación con el período de prácticas: “Espacio de transición, punto de encuentro entre dos mundos – profesional y universitario – ejemplo concreto de alternancia, la práctica profesional le permite al estudiante no sólo la construcción y la manifestación de competencias sino, además, la integración de saberes de naturaleza diversa y la apropiación de un modelo identitario” Para profundizar estos procesos formativos, en el año 2023 se llevaron a cabo encuentros en la Facultad de Educación con la participación de los docentes de Práctica y los docentes co-formadores de la DGE, con la intención de reflexionar sobre el rol del docente co-formador en el proceso de “Práctica profesionales” de los estudiantes del profesorado. Los objetivos centrales que se plantearon en estos encuentros fueron: • Redefinir el proceso de formación de futuros docentes como dispositivos de relaciones interinstitucionales. • Resignificar la función didáctica profesionalizante de los docentes coformadores en escuelas de nivel primario y de los docentes de prácticas en la Facultad de educación, en relación con el desempeño de los practicantes en escuelas primarias. Esta experiencia comparte el proceso de reflexión, construcción y desarrollo de nuevos acuerdos de trabajo compartido y la redefinición del rol de los profesores de prácticas/co-formadores en el proceso formativo de los practicantes en la formación inicial. PALABRAS CLAVES: prácticas profesionales docentes - - formación inicial - docente co-formador – desarrollo curricular
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.