¿No posee una cuenta?
Del activismo político pedagógico a la didáctica del Nivel Superior: Experiencias docentes para el fomento de la permanencia en la Facultad de Humanidades, UNMDP
Yedaide, María Marta - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Duna, Maira - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Duna, Maira - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El trabajo comunica una investigación en curso que aborda una experiencia local, en el Profesorado de Sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la cual lxs profesores apelan al desarrollo de tecnologías didácticas para dar respuestas a la preocupación político-pedagógica de sostener la matrícula sin renunciar al compromiso con el aprendizaje y la calidad. El caso es especialmente interesante en función de los procesos de (des/re)subjetivación docente que activa, ya que tradicionalmente las personas a cargo de las cátedras en este contexto se orientan más hacia preocupaciones disciplinares que pedagógicas (Yedaide, 2023). Inscripto en un proyecto de investigación que se interesa por la educación docente (2017), especialmente allí donde la formación docente ha sido laxa o incluso inexistente, la indagación ha permitido aportar al estudio de condiciones genuinas para la permanencia de lxs estudiantes en el nivel superior generadas desde el activismo político-pedagógico (más o menos explícito).
Si bien la didáctica del nivel superior es un campo en crecimiento en todo el país, entendemos que su abordaje desde la investigación narrativa (Porta, 2021), en el marco de un paradigma hermenéutico-crítico (Guba & Lincoln, 2012) y en clave cualitativa (Denzin & Lincoln, 2011) es especialmente fecundo para las transformaciones educativas que necesitamos. A partir de estas experiencias, sistematizadas y narradas por los propios actores, bajo esta impronta ha sido posible asir algunas claves para proyectar programas de acompañamiento capaces de sostener y revitalizar la reflexión sobre situaciones didácticas y prácticas de aprendizaje fundadas en un sentido ético-político y en atención a los compromisos que asume la universidad contemporánea en nuestro país. También se han podido abordar los los procesos de (des/re) educación docente que se producen en este escenario, así como las alteraciones que supone para la axiomática pedagógica en el contexto de referencia.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.