¿No posee una cuenta?
De residente a adscriptx en una cátedra universitaria de Prácticas Docentes y residencia. Deseos, saberes y experiencias
Salit, Celia - FFy H. UNC..
Santamarina, Dolores - FFy H. UNC..
Santamarina, Dolores - FFy H. UNC..
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La siguiente ponencia da continuidad al trabajo de investigación realizado por la cátedra de Práctica Docente de la FFyH. de la UNC., en el marco del Proyecto Iniciación a ladocencia. Saberes pedagógico-didácticos de egresadxs de los profesorados de Filosofía yde Ciencias de la Educación de la FFyH. UNC”.
Denominamos novel al recién llegado a la docencia. En relación a las definiciones con las que suele asociarse este concepto, en el curso de la investigación, realizamos dos
desplazamientos semánticos La primera resemantización, desplaza la lectura centrada en las dificultades y carencia de los sujetos, hacia sus potencialidades. La segunda, corre el foco de los sujetos hacia los procesos -en particular al momento por el que lxs egresadxs transitan-.
Nos preguntamos acerca de los saberes que los noveles adquieren en su trayecto formativo y que ponen en juego en sus primeras experiencias docentes. Incluimos en el plural “saberes” no solo a los conocimientos disciplinares sino también los curriculares, pedagógico-didácticos y, especialmente, los saberes de la experiencia (Tardif, 2004).
Reunimos esta diversidad de saberes en la categoría “matriz formativa”. En consonancia con lo desarrollado en el marco de este estudio, consideramos que en el trayecto de formación inicial, nuestrxs egresadxs toman contacto con un conjunto de saberes del orden de lo común, como consecuencia de una experiencia compartida dentro de determinada inscripción académica. Los saberes transmitidos y ofrecidos por la institución de formación
en un periodo, definidos por el código curricular dominante y aprehendidos por los egresadxs, se corresponde con la noción de formación histórica propuesta por Foucault
(2013), en cuanto esta episteme abre el horizonte de visibilidad y discursividad y forman parte de la experiencia formativa (Sosa, 2018) de los recién iniciadxs. Elegimos hablar de “matriz” para subrayar la condición “fundante”, “constitutiva” de estos saberes. La matriz no es un objeto que lxs egresadxs obtengan o posean sino un tejido de discursos, acciones y experiencias que lxs gesta, lxs constituye, lxs hace ser. En este sentido, entendemos la
formación como un proceso de subjetivación a partir del cual se llega a ser docente. Este proceso - que incluimos en la noción amplia de performatividad propuesta por Butler (2018)-tiene lugar por mediación de una institución formadora con autoridad para llamar a lx egresadx “profesxr”.
En esta ponencia interesa indagar acerca de: ¿Qué motiva a noveles docentes a volver a la Universidad como adscriptxs en la cátedra de Práctica Docente y Residencia? ¿Qué potencialidades ponen el juego? Esta experiencia universitaria: ¿Contribuye a dar continuidad a su formación de grado? ¿Qué novedad aporta este regreso claustros?
¿Cómo modifica la matriz formativa revisitar el cursado como adscriptx? ¿Qué saberes relevantes encuentran en este espacio? ¿Cómo reconstruyen y valoran la experiencia de acompañar a lxs residentes -futurxs docentes- en su iniciación a la docencia? A fin de completar la indagación, realizamos y sistematizamos entrevistas a profesorxs
noveles, egresadxs de las carreras de Filosofía y Ciencia de la Educación de la UNC., incorporadxs como adscritxs en el Seminario-Taller Práctica docente y Residencia.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.