Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Y apareció el buey”. Una performance-investigación colaborativa con jóvenes de las EFAs de Misiones, Argentina
María Luz Roa - CONICET-UBA.
María Mercedes Hirsch - UBA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/6MF
Resumen
En este trabajo indagamos sobre los aportes de las metodologías de performance-investigación en el abordaje de problemáticas de discriminación a jóvenes rurales. Analizamos los caminos metodológicos del proyecto “Carne oscura”, en el cual desarrollamos un dispositivo de trabajo comunitario (en el cruce entre investigaciones antropológicas y teatrales), para abordar situaciones de discriminación vividas por jóvenes cosecheros de yerba mate de Misiones, y propiciar así procesos colectivos de reflexión que problematicen las desigualdades territoriales, étnico-raciales, de clase y de género. El dispositivo consistió en la presentación de una obra de teatro etnográfico en escuelas de familia agrícola (EFAs) y barrios periurbanos de los municipios de Wanda, Andresito, Montecarlo, San Vicente y Colonia Alicia. De manera posterior, se realizaron talleres de investigación-creación con jóvenes y miembros de la comunidad educativa en la modalidad “site specific”, para finalmente presentar un re-montaje de la obra. Para ello, se contó con un equipo interdisciplinario de artistas y cientistas sociales. La implementación del dispositivo se realizó entre 2022 y 2023 y fue financiada por el programa “Gestionar Futuro” (Ministerio de Cultura de Nación) y el Instituto Nacional del Teatro. La misma se sustentó en una investigación socio-antropológica de más de 6 años con comunidades tareferas sobre la cual está basada la pieza teatral, y en trabajos previos de colaboración con las escuelas y comunidades durante los últimos 10 años. Cabe mencionar que estas búsquedas metodológicas son fruto de experiencias de exploración e intervención compartidas con investigadores en Ciencias Sociales y Humanas que utilizan lenguajes provenientes diversas artes performáticas (musicales, teatrales, dancísticas) y visuales (fotografía, video, pinturas, etc.) en miras a presentar investigaciones referentes a subjetividades y corporalidades y también a una larga trayectoria de talleres participativos con jóvenes en escuelas y movimientos sociales. Estas estrategias metodológicas interdisciplinarias se caracterizan por potenciar la articulación de las dimensiones sensoriales, afectivas y reflexivas de las experiencias intersubjetivas, a través de las palabras y de la diversidad de gestos, posturas, movimientos y sonoridades de los que son capaces nuestros cuerpos, del desarrollo de historias creativas que problematicen los problemas bajo estudio con la intención de promover procesos de indagación-reflexión. Partimos de la hipótesis de que la implementación de tales metodologías fomenta una espiral que se inicia con la indagación socio-antropológica en la praxis social, para pasar luego a la indagación artístico-conceptual performática y científica, y retornar finalmente a una nueva praxis social y estética, a través de la modalidad participativa que posibilitaría micropolíticas transformadoras.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.