Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tejiendo redes para el arraigo. Implementación de la Educación Ambiental Integral en escuelas agrarias para alcanzar procesos productivos sustentables en los CEPT N°2 y N°32
Reposo, Gisela - Geru/UNLu.
Vega, Yamila - Geru/UNLu-CEPT N°2.
Kindernecht, Natalia - Geru/UNLu- CONICET.
Castro, Gerardo - Geru/UNLu- CONICET.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/K5n
Resumen
Los Centros Educativos para la Producción Total (CEPT) son instituciones de educación agraria técnica, de educación secundaria, que se encuentran en la provincia de Buenos Aires y llevan a cabo una propuesta pedagógica bajo la metodología de la alternancia. Su programa ha sido pensado como una estrategia para el desarrollo de la población rural. Tiene como objetivos fundamentales promover el arraigo de los pobladores rurales, propiciar propuestas de desarrollo humano y ambiental sostenibles y fortalecer la familia como unidad productiva de un proyecto comunitario. Es decir, que su finalidad es el fortalecimiento de la comunidad y su organización social. El eje articulador del programa CEPT es el Desarrollo Local, objetivo estratégico que se concreta mediante la organización comunitaria. El aula, la institución educativa, el territorio y todos los actores interactúan permanentemente como una comunidad de aprendizaje. En este sentido, adquiere fundamental importancia la articulación de redes sociales como estrategia para promover la creación de alternativas, potenciar recursos y concretar proyectos. En la presente ponencia, nos proponemos abordar la experiencia que llevamos adelante mediante el Proyecto “Implementación de la Educación Ambiental Integral en escuelas agrarias para alcanzar procesos productivos sustentables en los CEPT N°2 y N°32”, radicado en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y que cuenta con financiamiento de SPU . En el marco de la pedagogía de la alternancia, este proyecto tiene como objetivo trabajar junto a docentes y estudiantes en el abordaje de la dimensión ambiental de los proyectos productivos que se desarrollan en 6° y 7° a, a fin de asegurar procesos sustentables y mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa del CEPT, Los proyectos productivos son herramientas específicas de la pedagogía de alternancia y consisten en el desarrollo de una propuesta de emprendimientos destinados a la producción de bienes y/o servicios, de base rural que puedan generar ingresos económicos de manera sostenida, para la/ el estudiante y su familia, que lo llevan a cabo. De acuerdo con el diagnóstico realizado y los instrumentos propios de estos establecimientos de educación agraria, se pretende identificar de manera participativa las problemáticas ambientales asociadas a estos proyectos productivos y proponer prácticas sustentables que permitan mitigar sus impactos negativos. Asimismo, se busca promover el diálogo de saberes integrando conocimientos productivos, experiencias y trayectorias familiares para fortalecer redes entre escuelas de alternancia CEPT N°2 y N°32 y con la UNLu. Sostenemos que estas acciones pueden potenciar la comercialización de la producción agroecológica de los CEPT; promover el arraigo de las comunidades al medio, especialmente de los/as jóvenes, e impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida a ellos/as y la comunidad en la cual se insertan.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.