Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Hacer comunidad: docencia, escuela y territorio rural
Bonadeo, Rufina - FaHCE-UNLP.
Gandini, Fiorella - FaHCE-UNLP.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/tub
Resumen
La siguiente ponencia se enmarca en el proyecto de extensión “La educación rural, una mirada desde la formación docente” FaHCE-UNLP, situado en diversas localidades de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La misma, intenta recuperar las voces de docentes rurales y reconstruir su rol como articulador y potenciador del lugar que adquiere la escuela en la comunidad rural. El proyecto de extensión se propone generar espacios de reflexión y de construcción de saberes en torno a la ruralidad contemplando sus características, desafíos y potencialidades, para promover estrategias de intervención pedagógico-didácticas desde el trabajo con los institutos de formación docente (ISFD) y centros de capacitación, información e investigación educativa (CIIE). Desde el año 2022, se vienen desarrollando diversas acciones colectivas vinculando la propuesta formativa con el territorio, permitiendo expandir, compartir y generar aportes situados sobre la formación en la educación rural y en la enseñanza en plurigrado; así como también desarrollar y difundir materiales en torno a ello. En el transcurso de este accionar nos encontramos con múltiples desafíos que nos comprometen aún más con la problemática y nos involucran a seguir pensando en posibilidades de abordaje y transformación en estos contextos. Entre los desafíos que se nos presentan, al tener la posibilidad de dialogar con docentes rurales en ejercicio y conocer sus realidades, nos proponemos revisar y profundizar los sesgos de la formación docente inicial a partir de sus voces, intentando reconocer qué aspectos de la formación contribuyen a su rol como docentes rurales. En esencial, indagar sobre aquellas estrategias profesionales que colaboran con un arraigo genuino en la comunidad, como así también la particularidad del trabajo docente desde su perspectiva técnica e institucional, entendiendo que el mismo va mucho más allá del aula. Es así que se nos abre una nueva línea de acción en torno a la formación docente con relación a pensar la escuela rural en su territorio y cómo influye el rol docente en el vínculo entre ésta y la comunidad rural. Por ello, en esta ponencia, nos proponemos la recopilación de testimonios de docentes rurales, bonaerenses, de educación inicial y primaria. Emplearemos entrevistas semiestructuradas para recoger sus vivencias, percepciones y desafíos en el contexto educativo rural. Esto nos brindará la posibilidad de caracterizar, comprender y analizar experiencias y realidades, permitiéndonos identificar las características inherentes a su rol, así como los lazos y vínculos que éstos/as establecen con la comunidad rural y el papel que desempeña la escuela en este entramado. Entender, reflexionar e indagar sobre lo que ocurre en las escuelas rurales a partir de las voces de uno de sus protagonistas centrales, el/la docente, es fundamental para comprender y abordar los desafíos educativos de manera integral. Las conclusiones y discusiones abiertas que emergen de este análisis nos invitan a considerar la necesidad de resignificar la escuela como un elemento central en la población rural, al reconocer y potenciar su papel como un agente de cambio y desarrollo en la comunidad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.