¿No posee una cuenta?
Futuros docentes y ciudadanos críticos, un desafío para las didácticas específicas: reflexiones desde el profesorado universitario de matemática en UNIPE
Cecilia Lamela - UNIPE.
Betina Duarte - UNIPE.
Uriel Kasman - UNIPE.
Cecilia Montes de Oca - UNIPE.
Caroline Benito - UNIPE.
Betina Duarte - UNIPE.
Uriel Kasman - UNIPE.
Cecilia Montes de Oca - UNIPE.
Caroline Benito - UNIPE.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Proyecto Formativo del Profesorado de Educación Secundaria en Matemática
La formación del profesorado universitario de matemática en la UNIPE se basa en un
principio político fundamental: la ampliación del acceso al conocimiento. Buscamos ofrecer
una formación crítica que trascienda la etapa inicial de los y las estudiantes. Esta postura
inclusiva contrasta con la imagen de la Matemática como disciplina selectiva y excluyente.
Nuestro interés es formar profesionales comprometidos, capaces de intervenir en los
problemas de la práctica desde las particularidades de cada situación, evitando una visión
meramente técnica.
En la formación inicial asumimos una posición que otorga un papel relevante a las prácticas -
el trabajo en el aula- en la construcción del futuro docente. Creemos que la relación del
futuro docente con el saber matemático en su formación inicial influirá en cómo acercará
ese conocimiento a sus estudiantes de secundaria. En este sentido, nos ubicamos en
posicionamientos didácticos que proyectan la clase como un espacio de producción y
abordan la relación con el saber como un asunto de enseñanza, considerando el rol de las
interacciones sociales y las instituciones en la construcción del conocimiento matemático
(Chevallard, 1999, 2005, 2013; Brousseau, 2007; Sadovsky, 2005). Estas consideraciones nos
alejan de posturas que entienden a la didáctica como un aparato tecnológico que
predetermina la intervención docente. Las propuestas de enseñanza no están por fuera de
los condicionamientos que se presentan en las instituciones, en el accionar docente, en las
expectativas de la sociedad. En este punto reivindicamos la consideración de la enseñanza
en su dimensión institucional y la definimos como un asunto político (Terigi, 2004, Castorina
y Sadovsky, 2020).
Buscamos fomentar en los futuros docentes una relación investigativa con el conocimiento,
que permita reflexionar sobre los contenidos específicos y cuestionar su validez en
interacción con la realidad y en su práctica profesional.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.