¿No posee una cuenta?
El arraigo y el desarrollo rural. Apuntes para reflexionar sobre la nueva ruralidad en el contexto de la comunidad educativa del Centro Educativo para la Producción Total N ° 2
Medela, Paula - Universidad Nacional de Luján.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En la siguiente ponencia nos proponemos presentar los avances del trabajo de campo realizado en el marco del plan de tesis “Educación y Modelo de desarrollo rural. La perspectiva de la comunidad educativa del CEPT N°2 de San Andrés de Giles”, radicado en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.
Nos centraremos en describir y analizar dos experiencias educativas llevadas a cabo en el Centro Educativo para la producción total N ° 2 (CEPT N° 2) de San Andrés de Giles que tienen como propósito desplegar distintas acciones sociales y pedagógicas con el fin de favorecer el arraigo en la comunidad. Una de ellas se trata de la implementación del programa “Jóvenes y arraigo en la ruralidad bonaerense “y la otra es una propuesta formativa desde la perspectiva de Educación Popular destinada a docentes y consejeras/os.
EL CEPT N ° 2 es una institución educación media agraria cogestionada por el Estado y la sociedad civil. Trabaja sobre dos líneas convergentes: la educación de los jóvenes y la capacitación de las familias y el desarrollo de las comunidades rurales, bajo un sistema de alternancia.
El programa “Jóvenes y arraigo en la ruralidad bonaerense” es una iniciativa impulsada por la Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total (FACEPT), la Fundación para la Cohesión e Inclusión Social del Pueblo Argentino (CISPA) y la Secretaría de Nacional de Niñez y Adolescencia (SENAF). El objetivo es que los jóvenes de los CEPT realicen un diagnóstico participativo y generen algunas propuestas en relación a las necesidades de las comunidades rurales en materia de política pública. En el marco de la organización de distintos talleres se realizaron registros de campo y se entrevistaron a docentes, jóvenes y representantes de la comunidad que participaron del programa.
A través de estos instrumentos recuperamos en los sujetos una percepción sobre el arraigo asociada a la construcción de un vínculo y una pertenencia con el entorno, cargada de un componente emocional importante. Asimismo, reconocemos en el dispositivo pedagógico la formación de sujetos capaces de expresar, organizar y articular sus demandas al Estado. En este proceso, los/las jóvenes adquieren un protagonismo importante en las distintas instancias participativas y se forman en el ejercicio de prácticas ciudadanas y democráticas.
En cuanto a la propuesta formativa presentamos los primeros resultados que surgieron del primer taller que denominamos Pensando el territorio rural desde la Educación Popular. Resaltamos tres conceptos claves que se desprenden de las percepciones manifestadas por los/as participantes en relación al contexto social y rural más inmediato. El primero tiene que ver con la problematización sobre el desarrollo rural, el segundo se vincula con la problematización sobre el territorio y el tercero la reflexión sobre las prácticas educativas en el marco del CEPT.
A modo de conclusión preliminar, entendemos que los resultados que surgen de estas experiencias pueden ser analizadas en clave con las características que adquiere la nueva ruralidad en un sector de la provincia de Buenos Aires.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.