Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Soy un niño que ve crecer un hormiguero. Una experiencia con la literatura infantil en contexto de encierro
Ares, Laura - Cusam-Unsam.
Santoro, Vanina - Cusam-Unsam.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/bxY
Resumen
En este trabajo presentamos algunas reflexiones en torno al trabajo con la literatura para niños y niñas en un taller de lectura y escritura con adultos en el Complejo Penitenciario José León Suárez. Se trata de un espacio que es parte de la oferta de talleres culturales del Cusam, el centro universitario de la Universidad de San Martín que funciona en la Unidad 48 del complejo mencionado. Si bien se trata de un taller mixto, la mayoría de los participantes son hombres. Aunque ya venimos trabajando desde hace un par de años con la lectura y la escritura en este contexto y solemos utilizar materiales provenientes del campo de la literatura infantil, esta es la primera vez que decidimos abordar el taller exclusivamente desde la mirada de la infancia y producir materiales que tengan a los niños y las niñas como destinatarios. Uno de los desafíos que nos planteamos es que, además del trabajo estético y con el lenguaje que dicha literatura implica, se trata de una oportunidad para trabajar otros temas como el concepto de infancia/s, los criterios de calidad literaria, la construcción del destinatario (sujeto “niñx”, ¿quiénes son lxs niñxs?) y la evocación de la propia infancia como un piso desde donde pararse y construir la propia vida. Así, al plantear un taller de literatura infantil para adultos, nos propusimos promover tanto la producción de materiales del género como la reflexión en torno a dos ejes: las infancias y los productos culturales a ellas destinados. Muchas veces se olvida que la literatura para chicos y chicas es, antes que nada, literatura, trabajo con el lenguaje. El campo literario dedicado a los chicos suele ser objeto de enfoques que pueden definirse como “funcionales”: el libro como vehículo de ciertos tipos de aprendizajes para la infancia, un recipiente ‘vacío’ que los adultos deben llenar con información, ‘valores’ y emociones ‘correctas’. Trabajar con esos prejuicios es uno de los aspectos fundamentales del taller. Por otro lado, para la producción de materiales destinados a las infancias, nos propusimos llevar propuestas que nos permitieran recuperar nuestra capacidad de jugar con los lenguajes y las palabras, que nos invitaran a salir de la experiencia totalizadora de la cárcel. Y en ese jugar que sea el cuerpo el que experimente ese tiempo y espacio de libertad, similar a la experiencia del juego en las infancias. El acercamiento a los libros- álbum constituye uno de los recursos fundamentales como lenguaje posibilitador, así como el retorno a la oralidad como la materia más primigenia de la cultura escrita y sus diferentes expresiones artísticas asociadas como una especie de regreso necesario al vínculo inicial con las palabras, fundante y creador de la propia identidad. Aquí presentaremos algunas líneas de este trabajo en desarrollo, haciendo hincapié en distintas escenas de taller como un espacio de experimentación con la literatura destinada a las infancias.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.