¿No posee una cuenta?
Programa UBA XXII: resignificar el presente. Los sentidos de la participación para los estudiantes privados de la libertad del Centro Universitario de Ezeiza
Murase, Lucía - UBA - Facultad de Ciencias Sociales.
Gabaldón, Mailén - UBA - Facultad de Ciencias Sociales.
Gabaldón, Mailén - UBA - Facultad de Ciencias Sociales.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El artículo se propone, desde la perspectiva de derechos del Trabajo Social, contribuir al conocimiento y debate sobre la educación universitaria en contexto de encierro y las particularidades del encuentro entre la institución educativa y la institución carcelaria. Como insumo se utilizan las entrevistas individuales semiestructuradas realizadas durante el período 2022-2023 a estudiantes de distintas carreras y trayectorias temporales del Programa UBA XXII en el Centro Universitario de Ezeiza (CUE), ubicado en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de varones de Ezeiza.
El objetivo del artículo es explorar los sentidos que los estudiantes privados de su libertad asignan a su participación en el Programa UBA XXII, en relación a los principales enfoques teóricos que enmarcan la educación en contexto de encierro.
A partir del recorrido por autores referentes en la temática, tales como Bordieu (1988 y 1995), Foucault (1976), Freire (1978), Goffman (1982), se argumenta que la institución carcelaria representa el “depósito” selectivo de aquellos sujetos producidos y excluidos por el propio sistema (Lewkowicz, 2004; Scarfó, 2003). La educación universitaria, por el contrario, despliega procesos pedagógicos que procuran “el desarrollo integral de la persona” (Kouyoumdjian & Machado, 2010, p. 2). Asimismo, al estudiar la intersección entre la cárcel y la educación superior, resulta ineludible considerar los principales enfoques teóricos que surgen a raíz de dicho entrecruzamiento. Por un lado, la perspectiva que considera a la educación como dispositivo del tratamiento penitenciario, esencial para el proceso de resocialización propio de la cárcel institucionalizado por el sistema de progresividad. Por el otro, la concepción de la educación como derecho fundamental, en tanto responsabilidad asumida por el Estado como garante del mismo, inherente a las trayectorias particulares de los sujetos.
Valorizando la experiencia de los estudiantes, el artículo plantea que la inscripción en el Programa UBA XXII implica la alteración de la vida cotidiana y la apropiación espacial y simbólica del CUE, propiciada por la participación diaria y la construcción de vínculos y estrategias para sostener las trayectorias estudiantiles. Al mismo tiempo, se analiza la transformación de las expectativas y motivaciones de los estudiantes que, inicialmente signadas por los beneficios en las condiciones de detención según el régimen de progresividad, se modifican a partir de sus vivencias, exhibiendo que el sentido de la participación en el CUE es, fundamentalmente, participar, involucrarse, habitar la mayor cantidad de tiempo ese espacio.
Finalmente, se sostiene que la educación universitaria transforma in situ la vida de las personas que se encuentran en regímenes de encierro, ponderando su condición como sujetos productores de su realidad diaria frente a la institución deshumanizante que representa la cárcel. Por ello, la existencia de programas como UBA XXII, en tanto motoriza el acceso al derecho a la educación, no debe estar condicionada por su “rendimiento” a futuro, tomando distancia de las lógicas de tratamiento.
La universidad dentro de las cárceles trasciende lo académico, la participación de los estudiantes privados de su libertad da lugar al ejercicio de ciudadanía, permite enaltecer su voz, su historia singular y colectiva, resignificar el presente y construir futuro.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.