¿No posee una cuenta?
Nociones entre la autonomía progresiva y la responsabilidad subjetiva en un estudio de caso; avances de una Tesis de Maestría
Marcos Damián González - UNLa-FLACSO.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En esta ponencia se presentan los avances realizados para la tesis de Maestría en Juventudes (FLACSO), titulada: “El vínculo entre la autonomía progresiva y la responsabilidad subjetiva en las narrativas de las/los jóvenes en conflicto con la Ley Penal, el caso de las/los jóvenes asistidos por la Defensoría General de Lomas de Zamora”.
En la mencionada Tesis, se trabaja a partir del Proyecto de Cooperación “Formación en Oficios para la democratización de derechos y el desarrollo de competencias laborales de las/los jóvenes en contexto de tránsito por el Sistema penal Juvenil” desarrollado entre la Defensoría General de Lomas de Zamora, el Instituto de Justicia y Derechos Humanos Eduardo Duhalde y la Escuela de Oficios Felipe Vallese (UNLa). El objetivo principal del proyecto consiste en “brindar Formación Profesional en Oficios, desde una perspectiva de inclusión y derechos humanos, para jóvenes en situación de tránsito por el sistema penal en la jurisdicción de Lomas de Zamora”. Para ello, se trabaja de forma articulada con el Área de Mediación y Justicia Restaurativa de Adultos y Jóvenes en Conflicto con la Ley e Inimputables del Departamento Judicial de Lomas de Zamora; y a través de diversas actividades de vinculación se establecen lazos con las/los jóvenes que transitan o han transitado los dispositivos de justicia restaurativa.
En principio, los estudios de juventudes establecen que las/los jóvenes como sector social específico desarrollan diversas estrategias para el acceso a la vida adulta, y afirman que el desarrollo de la autonomía progresiva para el acceso a la vida adulta está condicionado por las características culturales, educativas, laborales, socio-económicas y políticas, entre otras (Miranda: 2015.; Miranda; Córica; Merbilhaá: 2014.; Incarnato: 2018)
Por su parte, los procesos de justicia restaurativa juvenil se proponen que las/los actores involucrados participen en la construcción para resolver el conflicto; buscando la compensación del daño promoviendo el desarrollo de la responsabilidad subjetiva del sujeto actuante en disvalor. Los mencionados procesos se presentan como una solución disruptiva al tradicional sistema penal del ius puniendi (Bauche & Prada: 2019). Por su parte, Lucesole (2012) establece que el abordaje de las/los jóvenes actuantes en disvalor debe realizarse en función de su capacidad progresiva, a fin de considerar que se generan determinados grados de responsabilidad que los subjetiviza; y afirma que bajo la protección integral de derechos se deben implementar acciones tendientes a generar procesos de responsabilidad subjetiva. A partir de lo expuesto, la tésis de Maestría se propone de modo general responder la pregunta: ¿Cómo conviven los conceptos de autonomía progresiva y responsabilidad subjetiva en las narrativas de las/los jóvenes en conflicto con la ley penal?
En esta ponencia, se mencionan de modo acotado los aspectos teóricos referidos a los conceptos de “responsabilidad subjetiva” y “autonomía progresiva” en jóvenes en conflicto con la ley penal; asimismo se pondrán en tensión los avances realizados en el Proyecto de Tesis respecto al vínculo entre dichos conceptos a partir de las experiencias juveniles de las/los jóvenes beneficiarios del Proyecto de Cooperación.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.